En el marco de la Marcha Federal en Defensa de la Universidad, la Educación y la Salud Pública, trabajadores de los hospitales Garrahan, Laura Bonaparte y Posadas brindaron ayer una conferencia de prensa en Jujuy, en la que denunciaron la profundización de la crisis en el sistema sanitario nacional y alertaron sobre el impacto de las políticas de ajuste del Gobierno encabezado por Javier Milei.
El encuentro se realizó en paralelo a la segunda jornada de formación y debate "Pensar la Salud Pública en tiempos de crisis", centrada en la salud mental, organizada por el Foro en Defensa de la Salud Pública. Allí confluyeron voces de distintos sectores que coincidieron en remarcar que los recortes presupuestarios, el vaciamiento de programas y la precarización laboral ponen en riesgo el derecho a la salud consagrado en la Constitución.
Nicolás Fernández (Apuap) destacó la trascendencia de la jornada porque "entendemos que hoy (por ayer) es un día importante a nivel provincial y nacional. En Jujuy nos damos un lugar para discutir las políticas de ajuste y vaciamiento del gobierno nacional en la salud pública. En el lugar que nos toca vamos a defender la salud pública y el sistema sanitario en su conjunto".
Uno de los temas centrales abordados fue la ley de emergencia pediátrica, que había sido aprobada por el Congreso pero vetada por el presidente Milei. En ese sentido, Pedro Núñez, pediatra del Hospital Garrahan, explicó que la situación en ese establecimiento lleva más de un año y medio de lucha. "Hemos conformado un frente unido con trabajadores y sindicatos activos en los hospitales. Seguimos dándole pelea a este gobierno que está estrangulando financieramente al Garrahan. Como consecuencia ya se presentaron más de 240 renuncias. Las condiciones laborales y de infraestructura se deterioran cada vez más. Venimos a compartir esta lucha en Jujuy porque esto es una expresión de la salud pública nacional", sostuvo.
Por su parte, Elian Chali, residente del Hospital Posadas, señaló que "este es otro de los nosocomios que dependen de Nación y nosotros nos expresamos con mucha preocupación por la situación que se vive. Somos víctimas de una importante pérdida del poder adquisitivo y de la precarización laboral. En el Congreso se discute la ley nacional de residencias, donde lo que se busca es dar vuelta una reglamentación que nos precariza aún más, pasándonos a la condición de becarios. Es necesario discutirla porque somos el sostén del sistema de salud".
Desde el Hospital Laura Bonaparte, Soledad Rivas recordó que fue uno de los primeros establecimientos "atacados" por el gobierno nacional en octubre del año pasado. "Venimos mostrando resistencia en el hospital pese a que continuaron las agresiones. Compartimos con los demás hospitales nacionales lo que pasa con las residencias: falta de cupos, renuncias masivas y deterioro de las condiciones laborales por el achatamiento salarial", apuntó.
Finalmente, Pablo Maciel, de la Federación Sindical Nacional de Trabajadores y de la Salud (Fesintras), remarcó la importancia de este espacio de encuentro y debate ya que "es muy importante estar participando de este foro multisectorial. Estamos para discutir esta coyuntura crítica con la salud mental en el centro. Resistimos para que la salud siga siendo un derecho".