¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
2 de Septiembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Curar ayer y hoy, rescatando los primeros tiempos

Con el paso de los años nacieron otros centros que son un ejemplo en dedicación, en trabajo y seriedad.

Lunes, 01 de septiembre de 2025 00:00
ESCOLÁSTICO ZEGADA | EL SACERDOTE IMPULSÓ EL PRIMER HOSPITAL EN JUJUY.

Lo referido a la salud fue la preocupación de todos aquellos que cumplían funciones en diferentes periodos. En el año 1516 el emperador Carlos V ordenaba "que en todos los pueblos de españoles e indios se funden hospitales donde sean curados los pobres enfermos y se ejercite la caridad cristiana".

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Lo referido a la salud fue la preocupación de todos aquellos que cumplían funciones en diferentes periodos. En el año 1516 el emperador Carlos V ordenaba "que en todos los pueblos de españoles e indios se funden hospitales donde sean curados los pobres enfermos y se ejercite la caridad cristiana".

Jujuy, tierra lejana, como en los grandes centros poblados, con el mismo sentido de preservación y cuidado de su gente, en el año 1619 uno de los funcionarios caracterizados: Alonso del Tovar, en su carácter de mayordomo del Cabildo, dispuso un aporte en materiales y dinero para la construcción de una ermita llamada San Roque, ubicada cerca del río Xibi - Xibi entre calles Gorriti y Sarmiento de San Salvador de Jujuy.

La generosidad y solidaridad de los vecinos fueron dando resultado. Eufrasia de Fresnedo en su testamento de enero de 1641 deja constancia que "gasta ahora no emos tenido hijo ninguno", expresando un deseo solidario que sus bienes fueran destinados a limosnas y específicamente a hospitales y obras piadosas.

El esposo de Eufrasia de Fresnedo, el capital Juan Antonio Buenrostro, quien tuviera entre otras funciones ser mayordomo del hospital a construir, y con el mismo criterio de su antecesor del Tovar, dejó dicho en su testamento en octubre de 1651 "la realización de las primeras edificaciones de cuartos al lado de la ermita llamada Señor San Roque. Con este fin contribuye con cama, almohadas, mantas, sábanas y catres".

En ese entonces la población en su gran mayoría carecía de recursos y su instrucción era muy escasa. Ante la falta de médicos, los atienden por curanderos quienes tenían un papel preponderante dentro de la sociedad. Y como decían dependen "las curas de los saberes tradicionales, para indígenas y mestizos. Junto a ellos y en la misma categoría estaban las parteras que asistían los nacimientos.

Qué decir de los brujos llamados "chamanes" o con otros nombres como yachay - yatiris que con hierbas y minerales realizaban curaciones.

DR SALVADOR MAZZA | MARCÓ UN NOTABLE AVANCE EN MEDICINA.

Pasa el tiempo pero no disminuye la idea de la fundación de un gran hospital. El prestigioso sacerdote Escolástico Zegada fue el impulsor de su creación gestionando ante las autoridades eclesiásticas un permiso para levantarlo lo que avanza en el año 1847.

Zegada con su entusiasmo y al ver el avance en su proyecto dirige la construcción y luego concreta con la apertura del hospital el 1 de octubre de 1850. Ante la necesidad de lograr fondos no escatimó sus esfuerzos para lograr este fin. Dispuso de su patrimonio lo que sirvió con su ejemplo, lo que muchos vecinos compartieron.

Cabe reconocer el esfuerzo y dedicación de los doctores Gabriel Cuñado y Sabino O Donnell quienes con su experiencia ayudaron para lograr beneficios.

A pesar de tanto esfuerzo las dificultades económicas en el funcionamiento continuaron y repercutieron en la administración del hospital. La asistencia a los sectores más vulnerables se vio cada vez más limitados y sin fondos para sostener personal, medicamentos e infraestructura.

Llegó lo inevitable con un triste final en las funciones. El 26 de mayo de 1863 las autoridades se ven obligados a cerrar sus puertas sin olvidar que en el tiempo que funcionó el nosocomio, se atendieron a más de 1400 enfermos siendo un número muy significativo.

Treinta años pasaron hasta que el 1 de octubre del año 1894 se construyó e inauguró el edificio actual gracias a la perseverancia de la comunidad y de las autoridades que se empeñaron en dar un espacio de asistencia médica.

La figura del investigador y reconocido facultativo Dr Salvador Mazza marcó un notable avance en medicina. Se concreta la idea de instalar laboratorios móviles conocidos como Misión de Estudios de Patología Regional Argentina tuvo un significado trascendente por su finalidad: diagnosticar las zonas afectadas en el estudio de las enfermedades endémicas y se hace realidad: la Sociedad Argentina de Patología - Regional Norte es reconocido en el país por el trabajo investigativo en esa área.

A pesar de los trabajos practicados en beneficio de salud, las demandas aumentaban y no se cubrían los requerimientos. Pasaron ochenta años y se cristalizó un anhelo que fue fundar un lugar de atención privada. Uno de los Sanatorios que mayor gravitación tuvo, fue el Sanatorio Jujuy con domicilio en calle San Martín 1158 San Salvador de Jujuy. Abrió sus puertas un 7 agosto de 1943 con un plantel médico de 16 profesionales entre los que figuran Pablo Perovic, Luis Zurueta, Pablo Almaraz, Néstor Sequeiros, Jorge Cornejo Arias, Luis Alberto Flores, Víctor C. Rodríguez, Emilio Navea, Miguel de los Ríos, Ricardo Alvarado, Hugo Pemberton, Antonio Bartoletti, Rodolfo Arturo Ríos, Carlos Sánchez de Bustamante, Natalio Vinograd y Mariano Wainfeild.

El diario "La opinión" del 7 de agosto de 1943 publica que "Las clínicas privadas se lanzaron ante la falta de respuesta de los hospitales públicos". En la inauguración estuvieron funcionarios del Ejecutivo provincial, el intendente y numerosas personalidades, bendiciones sus instalaciones el obispo Enrique Mhun.

Como lo manifesté, este sanatorio vino a cubrir las necesidades de la población jujeña en las distintas especialidades que fuera toda una novedad. Se dispuso que el servicio médico atienda las veinticuatro horas. Las crónicas de la época que fueron proporcionadas por la presidente de la Biblioteca Popular, Silvia Rey Campero, dan cuenta de la importancia por cubrir esta clínica diferentes especialidades en cirugía y clima general, partos, clínica, radiografías, electrocardiografía, clínica y cirugía de niños.

El Diario La Opinión en su cobertura que no solo la importancia que tiene sino el vaticinio sobre el éxito de este establecimiento.

A los años, el 31 de julio de 1947, se funda otra clínica privada: "Sanatorio y Clínica Lavalle" por los doctores Ítalo Scaro y Alfonso Miranda, en calle Lavalle 372 de San Salvador de Jujuy, trasladándose a un nuevo edificio con mejores beneficios en el año 1961 a Otero 337 de San Salvador de Jujuy.

Y en el año 1997 se lanza la primera residencia privada y clínica médica impulsado por la "Fundación Ítalo Scaro". Egresan a partir del año 2000 numerosos médicos con especializaciones en diversos cuidados paliativos en hematología. Se consolida el sanatorio como un centro formador destacado cono la conducción sus hijos Ricardo Scaro y Cesar Scaro siendo reconocidos en su trayectoria en salud y política sanitaria.

Al tiempo -año 1966- presta servicios otro sanatorio con el nombre de "Instituto Médico del Norte" con domicilio en Otero 461, con la dirección del Dr Carlos Martín Bárcena especializado en ginecología. Lo acompañaban destacados profesionales como fueron César Mulqui (p), Alberto Pasquini, Rafael Jauregui, José Manuel "Chacho" Iturbe, Octavio R. Rivas, Alfredo Calvo, Jorge Diez y muchos profesionales más. A la fecha el Dr Octavio Rivas sigue como presidente del directorio del Instituto Médico.

De allí en más el crecimiento fue notable. Muchas clínicas e institutos nacieron para brindar servicios en salud mostrando áreas de especialización tan necesarias que son orgullo en la provincia por su avance, tecnología y perfeccionamiento. Solo se cita los primeros sanatorios sin dejar de reconocer las técnicas actuales que sirven como ejemplo para su labor cotidiana.

Este pantallazo es solo para rescatar épocas y etapas que deben ser importantes tener presente. A hoy surgieron muchos sanatorios con prestigio. Muchos cesaron en sus funciones pero a la par nacieron otros que son un ejemplo en dedicación, en trabajo y seriedad.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD