°
29 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Jujuy sede del 20° Latinrieles para el debate ferroviario

Se abordó temas técnicos y se coincidió en la necesidad de inversión Buscan crear cámara para trenes turisticos
Viernes, 29 de agosto de 2025 00:00
EXPOSICIÓN | REFERENTES DE EMPRESAS Y ORGANISMOS DISERTARON

Jujuy fue sede de la vigésima edición de Latinrieles, un encuentro que reunió a asesores, consultores, empresarios y especialistas en tecnologías aplicadas al transporte. Coincidieron en la necesidad de inversiones que garanticen el crecimiento y la modernización del sistema ferroviario en la Argentina, y se planteó crear una cámara de trenes turísticos.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Jujuy fue sede de la vigésima edición de Latinrieles, un encuentro que reunió a asesores, consultores, empresarios y especialistas en tecnologías aplicadas al transporte. Coincidieron en la necesidad de inversiones que garanticen el crecimiento y la modernización del sistema ferroviario en la Argentina, y se planteó crear una cámara de trenes turísticos.

Fue organizada por Rieles Multimedio y se desarrolló en el histórico Cabildo junto a referentes nacionales e internacionales y cuyo acto inaugural encabezó el ministro de Infraestructura de Jujuy, Carlos Stanic, junto a representantes de la organización. Luego se sucedieron disertantes en conferencias sobre infraestructura, material rodante, seguridad, gestión y tecnología, además de una exposición con maquetas, productos y stands de empresas vinculadas al sector.

SERGIO ROJAS, RIELES GROUP

Sergio Rojas de Rieles Group, destacó la relevancia de que la vigésima edición se realizara en Jujuy, provincia que "entendió la importancia del sistema ferroviario recuperando la traza del Belgrano y desarrollando el tren solar de la Quebrada, único en el mundo y motivo de orgullo para los argentinos". Estimó que el caso jujeño es un ejemplo de que con decisión política clara se pueden concretar proyectos transformadores.

Consideró que el modelo de gestión debe superar la lógica del centralismo estatal. "En distintas partes del mundo son las regiones o provincias las que llevan adelante las inversiones y planifican sus estrategias de transporte. Argentina no puede seguir dependiendo solo de un Estado central", dijo.

En la primera jornada, las exposiciones sobre obras de infraestructura y mantenimiento, la importancia de los corredores bioceánicos, con participación virtual del brasileño Joao Parkinson de Castaro y autoridades locales entre ellos el secretario ejecutivo de la Agencia Provincial del Corredor Bioceánico Capricornio.

Rojas sostuvo que el ferrocarril debe convertirse en eje del transporte nacional. "Sin un sistema acorde a las necesidades productivas, es imposible pensar en competitividad futura", dijo y destacó el proyecto de un tren de cercanías que una el centro de San Salvador de Jujuy con el aeropuerto, lo que permitiría mejorar la movilidad urbana y regional.

JUAN CABRERA, TREN SOLAR

También insistió en la necesidad de un sistema de cargas eficiente, clave por la extensión territorial del país. Respecto a la futura privatización del Belgrano Cargas, sostuvo que lo central es garantizar controles estatales que aseguren el cumplimiento de los compromisos asumidos por los operadores privados. "No importa si lo gestiona el Estado o una empresa privada, lo esencial es que funcione con calidad y responda a las necesidades de productores y ciudadanos", dijo.

Por su parte, Juan Cabrera, presidente del Ente del Tren Solar de la Quebrada, celebró que el encuentro se realice en Jujuy ya que aseguró la provincia viene creciendo en materia ferroviaria de manera impresionante, con un proyecto innovador y sustentable del Tren Solar.

SERGIO SASIA, UNIÓN FERROVIARIA

Planteó la idea de conformar una cámara de trenes turísticos que permitiría articular políticas públicas y potenciar servicios como el Tren Patagónico, la Trochita, el Tren del Fin del Mundo o el Tren de Iguazú, todos con fuerte atractivo para el turismo nacional e internacional.

"Queremos que esta cámara tenga voz en la Cámara Argentina de Turismo, para impulsar políticas que respalden el desarrollo de los trenes turísticos", explicó Cabrera.

El funcionario destacó el éxito del Tren Solar, que en las últimas vacaciones de invierno transportó a más de 6.180 pasajeros, con una demanda creciente tanto del público nacional, principalmente de Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Tucumán y Salta así como del extranjero, que ya representa el 15% de los usuarios.

Respecto a la licitación en marcha, Cabrera aclaró que el objetivo es encontrar un operador ferroviario habilitado. "La provincia no puede ser operadora porque no cuenta con la antigüedad mínima de cinco años que exige la normativa. Pero lo fundamental es que el Tren Solar seguirá siendo patrimonio de los jujeños", aseguró.

El congreso dejó planteados desafíos centrales, el fortalecimiento del transporte de cargas, la creación de corredores estratégicos para la integración regional y el impulso de proyectos turísticos que revaloricen la red ferroviaria. Jujuy, con su experiencia pionera del Tren Solar, fue percibido entre los presentes como un modelo de innovación y sustentabilidad dentro del mapa ferroviario argentino.

Proponen leyes y estiman oportunidades de inversión

EMILIO CORONEL, COL DE INGENIEROS

El secretario general de la Unión Ferroviaria, Sergio Sasia, participó del congreso Latinrieles en Jujuy y destacó la importancia de generar consensos para el desarrollo integral del sistema ferroviario argentino. Valoró la decisión de la provincia de impulsar el Tren Solar de la Quebrada y proyectos complementarios, como la conexión hasta el aeropuerto de Perico, como ejemplos de innovación y sustentabilidad.

Consideró que el sistema ferroviario nacional “está en emergencia” y reclamó políticas de Estado de largo plazo. Anunció que la Unión Ferroviaria trabaja en un proyecto de ley para el desarrollo ferroviario del siglo XXI, elaborado junto a académicos, legisladores y representantes sindicales y empresariales, que será presentado en el Congreso de la Nación. “El ferrocarril une pueblos, genera empleo, es federal, más seguro y menos contaminante. Debe ser parte de un plan estratégico nacional, más allá de los partidos políticos”, dijo. Por su parte, Erika Korger, de Mapeko Representaciones, sostuvo que la infraestructura ferroviaria argentina se encuentra en un estado crítico, con solo entre 3.000 y 4.000 km de vías renovadas sobre un total de 20.000 en uso. “La geometría de las trazas es óptima, pero falta decisión política para su renovación. Con inversión, las vías pueden tener una vida útil de hasta 50 años y reducir costos logísticos en todo el país”, dijo.

Comparó la situación con Brasil, donde empresas privadas financian sus propias líneas y sostuvo que Argentina cuenta con profesionales capacitados para avanzar si se definen políticas de largo plazo. En tanto, Emilio Coronel del Colegio de Ingenieros de Jujuy, expuso sobre la importancia estratégica del corredor bioceánico que conecta Brasil, Bolivia, Chile y la Argentina. “Las vías de Brasil, Bolivia y Chile ya están operativas y con trocha compatible; falta que Jujuy reactive su ramal para integrarse plenamente al corredor bioceánico”, explicó.

Destacó que la privatización del Belgrano Cargas puede abrir la puerta a inversiones privadas, locales o extranjeras, que hagan rentable la conexión ferroviaria. Sostuvo además que el transporte de grandes volúmenes de soja, carne y minerales hacia puertos chilenos no solo fortalecería la competitividad regional, sino que además aliviaría el tránsito de rutas estratégicas como la Quebrada y la cuesta de Lipán. Y José Nalich, de Vial Agro, expuso la trayectoria de la empresa en el sector desde su incorporación al Plan Belgrano, con más de 200 kilómetros de vías renovadas. Destacó que la renovación y construcción desde cero requieren fuertes inversiones en equipos y materiales, cuya continuidad depende de la estabilidad de la obra pública. “Trabajar para el ferrocarril es lo mejor que le puede pasar al país, pero sin políticas sostenidas es difícil sostener inversiones de calidad”, dijo. Explicó que hoy predomina el uso de durmientes de hormigón monoblock, mientras que los de madera se reutilizan en obras menores o se descartan como chatarra.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD