°
11 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Festival Spark en Jujuy buscó inspirar a docentes rurales

Con ejes en ciencia, arte y tecnología con charlas y talleres, expertos brindaron herramientas para el aula.
Lunes, 11 de agosto de 2025 01:00
AUTORIDADES | CARLOS SADIR POSÓ JUNTO AL REFERENTE DE LA FUNDACIÓN BUNGE Y BORN, GERARDO DELLA PAOLERA.

Más de un millar de docentes rurales de toda la provincia participaron el sábado de una jornada de capacitación y encuentro en el Festival Spark, un evento que unió ciencia, arte y tecnología en un espacio pensado para fortalecer el trabajo en las aulas.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Más de un millar de docentes rurales de toda la provincia participaron el sábado de una jornada de capacitación y encuentro en el Festival Spark, un evento que unió ciencia, arte y tecnología en un espacio pensado para fortalecer el trabajo en las aulas.

Organizado por las fundaciones Bunge y Born y Pérez Companc, en el marco del Programa Sembrador y en alianza con el Ministerio de Educación de Jujuy, la actividad se hizo en el Centro de Innovación Educativa, con charlas, talleres y actividades simultáneas durante todo el día.

La inauguración la encabezó el gobernador Carlos Sadir, quien dio la bienvenida agradeció a las instituciones organizadoras por elegir a Jujuy como sede. "Es una gran oportunidad para seguir aprendiendo, buscando nuevas ideas y experiencias que puedan trasladar al aula", expresó. Además, reconoció la vocación y el compromiso de los docentes rurales, destacando que su preparación y actualización constante es clave para el desarrollo educativo de la provincia.

Por su parte, la ministra de Educación, Miriam Serrano, celebró la llegada del festival a Jujuy y el impacto positivo que tiene en la formación docente. "Este encuentro brinda la posibilidad de interactuar con disertantes de gran relevancia nacional, conocer nuevas experiencias y generar redes entre educadores", sostuvo. Asimismo, agradeció el trabajo conjunto con las fundaciones y destacó que este tipo de instancias motivan a los docentes a encender la chispa que llevan de vuelta a sus aulas.

El director de la Fundación Bunge y Born, Gerardo della Paolera, resaltó que esta fue la sexta edición del Festival Spark en el país y que su objetivo es acercar herramientas educativas innovadoras a docentes de contextos rurales. "En un momento de revolución digital, es fundamental incorporar la ciencia, el arte y la tecnología al proceso educativo. Los docentes son los verdaderos inversionistas del futuro, porque sin educación no se logra un desarrollo equitativo y sostenible", afirmó.

Destacó además la colaboración del Gobierno de Jujuy y la apertura para desarrollar eventos únicos como este, y explicó que aquí encontraron una política pública y una gran disposición para trabajar.

JOSELINA CASARINI | ESPECIALISTA EN CIENCIAS NATURALES EXPONIENDO.

Por su parte, la especialista en Ciencias Naturales Joselina Casarini presentó la metodología Thinking Based Learning (TBL), que propone transformar las clases de ciencia en una oportunidad para que "pensar se vuelva inevitable" mediante la observación, el juego y el disfrute de aprender. Su propuesta apunta a que los estudiantes desarrollen herramientas útiles para la vida, como tomar decisiones basadas en evidencias, argumentar, comparar de forma justa y describir con precisión, todo dentro del marco curricular.

Casarini recomendó el programa Fenomenautas, que ofrece secuencias didácticas listas para aplicar en el aula, partiendo de fenómenos de la naturaleza hacia la construcción de ideas conceptuales. "No tiene por qué ser complicado; debe ser un disfrute pleno y una actitud de curiosidad para toda la vida", afirmó.

También resaltó la importancia de diferenciar lo que es ciencia de lo que no lo es, como base para formar ciudadanía crítica. Identificar la realidad, filtrar información y tomar decisiones fundamentadas son, para ella, competencias esenciales. "La ciencia nos atraviesa a todos; aprenderla debe ser un valor y una herramienta para cualquier persona, más allá de la profesión que elija", concluyó

En tanto, el filósofo y docente Tomás Balmaceda, especialista en inteligencia artificial, abordó la necesidad de formar jóvenes capaces de pensar de manera crítica en un contexto donde la tecnología avanza rápidamente. "Más allá de la inteligencia artificial, siguen siendo esenciales habilidades como la curiosidad, el escepticismo y la autonomía", explicó.

TOMÁS BALMACEDA

Advirtió sobre las desigualdades entre zonas urbanas y rurales, donde la conectividad y el acceso a recursos no siempre están garantizados, y defendió la integración de la tecnología en el aula con el acompañamiento docente. En su experiencia, la inteligencia artificial no reemplaza a los educadores, sino que funciona como un asistente que ayuda a optimizar tareas repetitivas. También recordó que la pandemia marcó un antes y un después en la incorporación tecnológica, profundizando brechas pero también acelerando aprendizajes.

Hubo las charlas y los talleres con destacados especialistas, entre ellos Pedro Bekinschtein, doctor en Neurociencias, la curadora de arte Laila Calantzopoulos, y la especialista en ciudadanía digital, Lucía Fainboim, Rodrigo Laje, profesor e investigador del Conicet quien investiga sobre el procesamiento del tiempo en el cerebro.

Las opiniones de docentes

Adriana Vera, docente de Santo Domingo, Perico, expresó: "Fue espectacular la experiencia y el recibimiento. Estas personalidades que están trayendo increíble porque nos llenan de ganas, iniciativas, nuevas estrategias para trabajar en las aulas. Salimos de allí con ganas de más", dijo. Destacó las estrategias para el aula, la comprensión lectora y muchas ideas de trabajo. Mientras, Carolina Yapura de la escuela 405, fue a la charla de ciencia y cómo abordarla con otra estrategia, "muchas herramientas nos estamos llevando", dijo.

"Es muy buena la propuesta, mucho por aprender y por poner en práctica las herramientas, bastante bien", expresó, Noemí Díaz, de Las Pampitas destacando lo de la IA.

Facundo Risto, dela Escuela 467 de El Carmen destacó lo diferente de los espacios, estuvo en la charla de teatralidad dentro del entorno educativo. "Estuvo interesante verlo de esa forma y otra sobre Ciencias naturales para pensar las preguntas y más a profundidad con los chicos", destacó.

El aula como orquesta 

Desde el arte, el músico y director de orquesta Sergio Feferovich propuso pensar el aula como una gran orquesta, con el docente como director. Sostuvo que la música es una herramienta poderosa para mejorar la comprensión de contenidos y el desarrollo emocional de los estudiantes.

"Escuchar música mejora el rendimiento en matemáticas y lengua, y ayuda a conocer y gestionar las emociones", aseguró.

Feferovich destacó la vocación de los docentes rurales, quienes muchas veces trabajan en contextos desfavorables y con recursos limitados. "Su compromiso es admirable, y poder aportar algo para mejorar su labor es una gran satisfacción", afirmó.

El Festival Spark no solo ofreció en Jujuy charlas magistrales y talleres prácticos, sino que también fue un espacio de encuentro e intercambio entre docentes de distintas regiones de la provincia. Significó la posibilidad de compartir experiencias, conocer nuevas herramientas y reflexionar sobre el rol de la educación en tiempos de cambio. A través de los talleres dejó en los asistentes una motivación renovada para aplicar lo aprendido en sus aulas.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD