°
3 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Preocupación en el Inta por posible recorte e impacto

Se eliminaría la conducción colegiada y recortaría 25% de su personal. Pondría en riesgo cultivos locales.
Domingo, 08 de junio de 2025 01:01
INTA | PERSONAL EN UNA DE SUS ACTIVIDADES.

Martín García, ingeniero agrónomo y director de la Estación Experimental de Cultivos Tropicales de Inta Yuto, expresó su preocupación ante la propuesta del Gobierno nacional de modificar la estructura de conducción del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), que implicaría la centralización de decisiones en el Poder Ejecutivo y la reducción del 25% del personal.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Martín García, ingeniero agrónomo y director de la Estación Experimental de Cultivos Tropicales de Inta Yuto, expresó su preocupación ante la propuesta del Gobierno nacional de modificar la estructura de conducción del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), que implicaría la centralización de decisiones en el Poder Ejecutivo y la reducción del 25% del personal.

García explicó que el Inta desde su creación fue diseñado como un organismo con una conducción colegiada y representativa, con participación de sectores científicos y productivos, cuya estructura incluye a representantes de universidades nacionales, cinco organizaciones del sector agropecuario, Sociedad Rural Argentina, Federación Agraria, CRA, Coninagro y la Cámara de la Industria y tres delegados del Poder Ejecutivo. Esto buscó garantizar una visión plural e independiente, que apunte a desarrollar el campo con planificación de mediano y largo plazo, a través de planes anuales y quinquenales.

"Hoy la propuesta oficial es modificar esa estructura para que las decisiones sean tomadas únicamente desde el Poder Ejecutivo, sin consulta a los territorios ni a las provincias. Eso rompe con el espíritu de un organismo que nació con autonomía para evitar que las políticas agropecuarias dependan de intereses coyunturales", dijo. Aunque no existe aún un documento formal sobre el recorte del 25% del personal, organizaciones rurales lo anticiparon.

Alertó que este ajuste afectaría especialmente a los técnicos más jóvenes, poniendo en riesgo la continuidad de líneas de investigación fundamentales para las economías regionales. "Esto sería gravísimo para provincias como Jujuy, donde se trabaja en el desarrollo local con base científica, y se forman profesionales que viven en el territorio, vinculados con los productores y con conocimiento de las problemáticas", dijo.

En Jujuy, el Inta emplea a más de 120 trabajadores de los cuales al menos la mitad son profesionales altamente calificados, muchos con maestrías y doctorados. "El Inta no solo investiga, también realiza extensión, trabaja junto con productores, gobiernos provinciales, municipios, Ongs y empresas privadas para definir de forma conjunta hacia dónde orientar los recursos", agregó.

Destacó que ahora Inta Yuto cuenta con una de las tres unidades del país habilitadas para producir plantas cítricas certificadas, ante el riesgo del HLB (Huanglongbing), una enfermedad devastadora que ya afectó a países como Brasil y EEUU. "Tenemos más de 15 variedades de cítricos y 20 variedades de mango, desarrolladas en años de trabajo. Si estos programas se frenan, no solo se pierde inversión, sino también la capacidad de competir con productos importados", alertó.

Ejemplificó con el proyecto que están articulando con el Gobierno de Jujuy para fomentar el cultivo de maracuyá. "El Inta funciona como plataforma técnica y científica para impulsar estas producciones, y también tiene un rol clave en los comités de sanidad vegetal y animal", explicó.

Además, el laboratorio del Inta Yuto es referente nacional en la detección de HLB mediante análisis por PCR, en coordinación con el Senasa y otros organismos. También hizo mención a las tareas de investigación en cultivos tropicales, camélidos, maíz y papa andina, así como en ganadería de las zonas de Palma Sola y el Chaco salteño. "Son desarrollos que llevan décadas de trabajo", dijo y sostuvo que las puertas están abiertas para articular con quienes tengan propuestas.

También, expresó su preocupación por la falta de debate profundo en torno al futuro de la producción agropecuaria. "Todos coincidimos en que los recursos son limitados, pero hoy no se está discutiendo con los territorios ni dentro del propio Inta hacia dónde debería ir el desarrollo del sector. Si tomamos decisiones equivocadas hoy, podríamos tardar décadas en revertirlas", cerró.

MARTÍN GARCÍA, DIR. DE INTA YUTO

Pone en riesgo el desarrollo local y territorial

Según la gacetilla difundida por Inta, desde el Centro Regional Salta-Jujuy advierten que los cambios proyectados traerían consecuencias regresivas para el sistema científico y productivo, afectando tanto al personal como a cientos de pequeños productores.

Entre los efectos más preocupantes se encuentra el despido de personal no permanente y becarios, incluso aquellos cofinanciados con el Conicet. El decreto prevé el cierre de institutos clave como los de Agricultura Familiar (Ipaf), la Estación Experimental Agropecuaria del Amba y la unificación de Centros Regionales en grandes macroregiones, lo que implicaría la eliminación de estructuras territoriales de gobernanza.

En Salta y Jujuy, más de 130 trabajadores podrían perder sus fuentes laborales. Se proyecta además el cierre de 24 Agencias de Extensión Rural y Oficinas Técnicas, lo que paralizaría programas de innovación, investigación aplicada y acompañamiento técnico en zonas rurales vulnerables.

El retiro del Inta del territorio significaría dejar sin asistencia a comunidades, cooperativas y productores familiares que dependen del organismo para acceder a herramientas de mejora productiva y sostenibilidad. Por eso, desde el Centro Regional instan a las autoridades nacionales y provinciales, al sector científico y a la sociedad en general a manifestarse y defender un modelo de desarrollo con presencia federal y compromiso territorial.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD