Celebrando la reciente sanción de la ley que permitió la conformación del Parque Provincial "La Reina" en Jujuy, legisladores jujeños, junto a la ministra de Ambiente y el presidente de la Fundación Banco de Bosques que donó las 15.000 hectáreas para ese fin, se anunció el inicio de una nueva etapa para elaborar un plan de gestión integral y el desarrollo de infraestructura básica con fines turísticos.
inicia sesión o regístrate.
Celebrando la reciente sanción de la ley que permitió la conformación del Parque Provincial "La Reina" en Jujuy, legisladores jujeños, junto a la ministra de Ambiente y el presidente de la Fundación Banco de Bosques que donó las 15.000 hectáreas para ese fin, se anunció el inicio de una nueva etapa para elaborar un plan de gestión integral y el desarrollo de infraestructura básica con fines turísticos.
En una conferencia se anunció oficialmente la creación del Parque Provincial "La Reina", un nuevo espacio natural protegido en Jujuy creado tras la aprobación reciente por la Legislatura. El parque contará con 15.000 hectáreas (has) ubicadas en la zona de San Juan de Dios, sobre la ruta provincial que une San Pedro con Arrayanal, y que forma parte de la región de las Yungas, una de las ecorregiones más biodiversas del país.
La ministra de Ambiente, María Inés Zigarán, celebró que la Ley Nº 6.470, que crea dicho espacio haya sido aprobada por unanimidad en la Legislatura, y agradeció a todos los diputados que apoyaron la iniciativa. "Es una decisión política y estratégica del gobernador Sadir, que reconoce en la protección ambiental una herramienta de desarrollo y adaptación al cambio climático", dijo la funcionaria.
La donación de las tierras se formalizó el pasado 22 de abril, Día de la Tierra, durante un acto en San Juan de Dios donde el gobernador Carlos Sadir recibió el título de dominio. En ese acto, se consolidó legalmente el traspaso con la condición de que el área sea destinada a conservación, educación ambiental, investigación científica y turismo sustentable.
Durante la conferencia, se destacó que ahora se prevé la elaboración de un Plan de Gestión con el que se definirán las zonas de uso, las áreas de conservación y los sectores habilitados para actividades como senderismo, investigación científica, educación ambiental y turismo de naturaleza.
La ministra Zigarán sostuvo que este proceso debe incluir una planificación participativa con las comunidades de San Juan de Dios, Rodeíto y Santa Clara, para que el desarrollo del parque genere empleo local y fortalezca el arraigo. "No es solo un proyecto ambiental, también es social y económico. Queremos que los guías, los emprendedores turísticos y los trabajadores del parque sean de estas comunidades. Buscamos que se genere orgullo local y movimiento económico", ponderó.
También anticipó que se prevé construir infraestructura básica, la casa del guardaparque, baños, un centro de interpretación, cartelería y senderos. "La inversión es significativa, pero imprescindible. La Quebrada y Tilcara son lugares consolidados. Ahora queremos que las Yungas se conviertan en un nuevo producto turístico de igual o mayor atractivo", agregó.
La secretaria de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Ambiente, Ana Rodríguez, detalló que en esa zona habitan más de 300 especies de flora y fauna, entre ellas el yaguareté y el tapir. "Cumple un gran servicio ecosistémico, pero también va a cumplir un gran servicio social, económico y educativo. Dentro de nuestro ordenamiento territorial de bosque nativo, se encuentra en la categoría 1, de más alta conservación. Cerramos así un corredor biológico que fortalece la supervivencia de especies únicas", dijo.
La creación del parque fue posible gracias a la donación de tierras realizada por la Fundación Banco de Bosques, presidida por Emiliano Ezcurra, quien participó de la presentación y recordó que el proyecto fue gestado y se trabajó con el Ministerio de Ambiente de Jujuy liderado por María Inés Zigarán.
La propiedad, de origen privado, fue adquirida a su anterior dueño noruego gracias a la donación por un proyecto de mitigación de huella de carbono, lo que permitió recaudar 6 millones de dólares de una empresa alemana. "Detectamos esta finca hace cuatro años, vimos su potencial y nos propusimos preservarla. Hoy, mediante una donación con cargo de conservación perpetua, logramos que pase al patrimonio de la provincia de Jujuy", relató Ezcurra. Además, anunció que se destinarán fondos adicionales para la construcción de infraestructura y desarrollo del plan de gestión del parque.
Zigarán explicó que ante la difusión de la noticia muchas personas se interesaron por visitar la zona pero aclaró que aún no es posible ya que falta desarrollar la infraestructura y establecer normas de uso. Sin embargo anticipó que se organizarán visitas puntuales con periodistas y legisladores para mostrar su valor.
Un corredor verde y rico
El Parque Provincial “La Reina” se convirtió en la sexta área protegida provincial de Jujuy y la primera en ser creada en 23 años. Se ubica en un corredor biogeográfico clave, atravesado por los ríos Mojotoro, Lavayén y San Francisco lo que según explicaron lo convierte, en una reserva estratégica de agua dulce. Emilio Ezcurra, de la Fundación Banco de Bosques, describió la zona como una “cordillera verde” desconocida para muchos, que incluye selva de Yungas, Chaco serrano, vegas, humedales y pastizales de altura.
“Este tipo de ecosistema es difícil de encontrar en otras partes del país. Por eso, nuestra intención es que tenga la misma proyección que destinos como el Parque Nacional Iberá o El Impenetrable”, afirmó. Por eso el proyecto es integral y no se trata solo de proteger especies o paisajes, sino de integrar la conservación con el desarrollo humano. Entre las actividades que se planifican están el cicloturismo, el senderismo, el kayak en los ríos, visitas escolares y recorridos guiados.
“Con el 5% del turismo que hoy va a la Quebrada, este parque puede transformar la economía de toda esta región”, estimó Ezcurra. A nivel científico, se espera iniciar estudios detallados de las especies presentes en la zona. “Ya hay muchas especies descritas, pero creemos que se pueden descubrir nuevas.
El parque será también un laboratorio natural para la investigación”, afirmó la ministra Zigarán. Reiteró que el desafío inmediato es avanzar con el Plan de Gestión, zonificar el área, formar a los primeros guardaparques locales y comenzar las obras de infraestructura.
La Fundación Banco de Bosques tiene experiencia en procesos similares, como el caso reciente de Entre Ríos, donde no solo se donaron tierras sino que también se entregó toda la infraestructura lista para su uso. En Perito Moreno, un parque nacional creado en 1937 que no tenía infraestructura, se le hizo la infraestructura de cero, 10 refugios de montaña y senderos.
“El parque ahora tiene visitación porque tiene infraestructura. Entonces acá vamos por lo mismo”, dijo. “La Reina está todo por hacer, pero tenemos la base, el parque, la ley y una comunidad comprometida. Lo que sigue es ponerlo en valor y convertirlo en un destino de naturaleza, conservación y desarrollo para las próximas generaciones”, estimó.