¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
9 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Proponen barreras para proteger cultivos de heladas

Especialista presentó en Jujuy estrategias para el el cuidado de las plantaciones, con uso de tecnología.
Viernes, 02 de mayo de 2025 01:01
FRANCISCO GONZÁLEZ ANTIVILO | INGENIERO AGRÓNOMO, DOCTOR EN CIENCIAS BIOLÓGICAS, PROPUSO ALTERNATIVAS.

Durante la segunda charla del ciclo "Nuevos paradigmas en la agricultura y su cadena de valor", organizada por la Dirección Provincial de Desarrollo Agrícola y Forestal de Jujuy, un especialista mendocino brindó alternativas para combatir las heladas para los cultivos y experiencias exitosas en la Quebrada. Con gran éxito, la charla reunió medio centenar de productores, alumnos y docentes.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Durante la segunda charla del ciclo "Nuevos paradigmas en la agricultura y su cadena de valor", organizada por la Dirección Provincial de Desarrollo Agrícola y Forestal de Jujuy, un especialista mendocino brindó alternativas para combatir las heladas para los cultivos y experiencias exitosas en la Quebrada. Con gran éxito, la charla reunió medio centenar de productores, alumnos y docentes.

Fue Francisco González Antivilo, académico e investigador, fundador de la empresa mendocina, quien estuvo a cargo de la charla "Desafiando el frío: las cuatro barreras de defensas contra las heladas", que congregó a un importante número de interesados en la temática. En la ocasión, González Antivilo compartió experiencias exitosas desarrolladas en la Quebrada jujeña, basadas en el uso de sensores, observación y análisis de datos térmicos, en un enfoque que combina ciencia aplicada y conocimiento local.

"Lo que hacemos es identificar un problema, como las heladas, y generar conocimiento específico para que el productor tome decisiones informadas. Colocamos sensores en el campo y empezamos a trabajar con los datos para reducir riesgos", explicó el especialista, quien actualmente desarrolla proyectos en cinco zonas de la provincia de Jujuy.

Durante la charla, el disertante presentó las cuatro estrategias claves para la defensa contra heladas. Estas son defensa pasiva, relacionada con la elección adecuada de variedades según su tolerancia al frío; defensa activa, que incluye el uso de ventiladores, fuego o agua. En tanto, la defensa por manejo del entorno, busca facilitar el flujo del aire frío en zonas topográficamente desfavorables, una adaptación zonal, es decir, diseñar estrategias específicas para cada área según su comportamiento térmico.

González Antivilo destacó que muchas veces se asume que la única defensa efectiva es la activa, como el uso de agua o fuego, pero aseguró que cada estrategia debe adaptarse al contexto y a las características particulares de cada finca. "En la Quebrada, por ejemplo, la topografía es clave. Una de las recomendaciones generales es facilitar que el aire frío fluya hacia el cauce del río Grande, evitando obstáculos como arboledas o pastizales que impidan su circulación. Esto ya constituye una estrategia en sí misma", detalló.

Como parte de su trabajo, Indegap instala redes de entre 10 y 30 sensores por finca para registrar los patrones térmicos desde el otoño hasta la primavera. Con esa información, pueden identificar las zonas más frías de cada terreno y definir si es necesario aplicar defensas activas o modificar la elección varietal antes de la plantación.

"Hay variedades muy sensibles al frío que, si se colocan en la zona más baja de la finca, terminan generando problemas. Por eso, primero determinamos dónde está el mayor riesgo térmico y luego se decide qué cultivar o qué estrategia usar", dijo.

Respecto a las defensas activas, detalló que en Argentina se utilizan principalmente tres métodos: ventiladores, que mezclan el aire caliente de capas superiores con el aire frío cercano al suelo; fuego, que aporta calor directo pero tiene alto impacto ambiental. Mientras el agua, aplicada mediante sistemas de riego por aspersión, que protege las plantas creando una capa de hielo que conserva el calor interno.

Sobre este último método dijo que si bien es efectivo pero requiere infraestructura, un estanque, una bomba y un sistema que permita aplicar el agua de forma continua durante toda la helada. "Si se interrumpe el riego en plena helada, puede producirse un daño aún mayor", aclaró.

Consultado sobre el uso de fuego en zonas como la Quebrada, donde el agua es un recurso limitado, señaló que aunque aún se utiliza, su uso está en retroceso por razones ambientales, económicas y normativas: "Es costoso, contamina mucho y muchas veces impide la obtención de certificaciones de sustentabilidad, especialmente en el sector vitivinícola. Hoy, una superficie pequeña pero bien protegida con agua es preferible a una defensa masiva con fuego".

González Antivilo es ingeniero agrónomo, doctor en Ciencias Biológicas, exinvestigador del Conicet y dirige Indegap, empresa que creó y trabaja con cultivos intensivos, especialmente vid, en siete provincias del país

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD