Hoy se celebra el 58º Aniversario de la apertura del Aeropuerto Horacio Guzmán. Inaugurado el 19 de abril de 1967, bajo la gobernación de Darío F Arias y presidencia de Juan Carlos Onganía. Su primer jefe José Julio Aguirre, quien se desempeñó en la Fuerza Aérea de 1948 a 1990.
inicia sesión o regístrate.
Hoy se celebra el 58º Aniversario de la apertura del Aeropuerto Horacio Guzmán. Inaugurado el 19 de abril de 1967, bajo la gobernación de Darío F Arias y presidencia de Juan Carlos Onganía. Su primer jefe José Julio Aguirre, quien se desempeñó en la Fuerza Aérea de 1948 a 1990.
El proyecto
Trece años antes, el vicegobernador Emilio Agustín Navea, en 1954, solicitó que se designara una comisión de técnicos a la Dirección General de Circulación Aérea y Aeródromos, para que se ampliara el aeropuerto de esta ciudad, "Alto Comedero".
La inquietud no tuvo éxito, por los inconvenientes que presentaba el lugar, en cuanto a deficiencias por el relieve.
Ante las gestiones para buscar un área que reuniera los requisitos necesarios para la instalación de un aeropuerto, surgió "El Pongo", cuyo propietario era Plinio Zabala, en las cercanías de Ciudad Perico.
Una comisión de técnicos, pertenecientes a Aerolíneas Argentinas, efectuó el reconocimiento del lugar y dio su aprobación, para ejecutar las obras en la zona conocida como El Cadillal, próxima a la entonces Estación Perico.
El presidente provisional, Pedro Eugenio Aramburu, mediante decreto 410/58, del 14 de enero, autorizó la adjudicación de un crédito a la secretaría de Aeronáutica, para invertir en la infraestructura de su área en Argentina.
El interventor, Aníbal Vitón, firmó un convenio con el secretario de Aeronáutica comodoro Jorge Horacio Landaburu, destinado a la construcción de un aeropuerto en la Provincia. Este documento debía ser aprobado por la Legislatura, lo que fue solicitado por el gobernador Horacio Guzmán y el 17 de julio, la Ley 2.392, refrendó el citado contrato.
Un grupo de diputados provinciales, entre ellos Leopoldo Abán, fueron los autores de la Ley 2.426/58, por la cual se expropiaron los terrenos indicados como convenientes para establecer la aero-estación.
En 1961, la Legislatura autorizó al Poder Ejecutivo, a través de la Ley 2.581, llamar a licitación pública, para la construcción del aeropuerto internacional "El Cadillal", la cual se abrió en la Municipalidad de Ciudad Perico y resultó adjudicataria de la obra la empresa Issa de Salta.
El presente
En la actualidad el moderno aeropuerto dispone una terminal de pasajeros, estacionamiento, torre de control y plataformas de operaciones y comercial ampliadas, y de patio de equipajes.
También, cuenta con un hall de check-in con 16 puestos de atención, y 280m2 de espacio disponible para filas, puertas de embarque y desembarque, áreas comerciales, salas VIP, restaurantes y locales de servicios, lo que garantiza una experiencia confortable para los viajeros.
Además de su impacto en el sector turístico y para las relaciones socio-productivas, el aeropuerto se posiciona como un importante centro logístico y de conexión para el comercio.