Apuap llevó hoy adelante una nueva jornada de medidas de fuerza en Plaza Belgrano,, para reclamar la reapertura urgente de la mesa salarial y advertir sobre las consecuencias sociales y económicas que podría generar el cronograma de pagos anunciado por el Ejecutivo provincial. La protesta se desarrolló desde temprano y estuvo encabezada por el secretario general del gremio, Nicolás Fernández, y la secretaria gremial, Verónica Aramayo, quienes dialogaron con el streaming de El Tribuno de Jujuy.
La movilización surge tras la decisión unánime de la asamblea general de afiliados realizada la semana pasada, donde se evaluó la propuesta presentada por el Gobierno en la mesa paritaria. Según explicaron los referentes sindicales, el planteo oficial fue entendido por los trabajadores como una imposición que no responde a la situación crítica que atraviesa el sector profesional del Estado.
Fernández explicó que el gremio decidió sostener el plan de lucha debido a que el Ejecutivo confirmó un cronograma de pago extendido en seis cuotas, con desembolsos que se proyectan incluso después del Carnaval del próximo año. “La asamblea pudo inferir que hay una intención clara del Ejecutivo de ‘bajar las persianas el 20 de noviembre y dejar a la deriva a 100.000 trabajadores estatales’”, afirmó. Según señaló, esa postura deja expuesto un dilema significativo entre los ingresos crecientes de la provincia y la falta de actualización salarial real.
El secretario general detalló que octubre, noviembre y diciembre son los meses de mayor recaudación para Jujuy, con incrementos en coparticipación federal y en la recaudación provincial que superan ampliamente la inflación de los salarios. “Son los meses de más alta coparticipación y de mayor recaudación en Rentas. Por lo tanto, son los meses donde mayor ingreso tiene el Ejecutivo. Sin embargo, son también los más difíciles para los trabajadores, por las obligaciones familiares, el cierre escolar y las fiestas de fin de año”, explicó.
En ese sentido advirtió que, "si no hay recomposición, no va a haber dinero en diciembre ni en los comercios, ni en el transporte, ni en la economía informal, porque no va a circular plata. Y esto perjudicará a toda la provincia”, sostuvo.
Apuap insiste en que el salario inicial del trabajador profesional debe alcanzar la canasta básica total. Fernández remarcó que, de acuerdo con los datos del gremio, la recomposición acumulada para el sector entre enero y octubre fue del 24%, mientras que en el mismo período la coparticipación creció un 45,5% y la recaudación de Rentas un 66%. “Plata hay en la provincia. Lo que falta es decisión política para abordar los problemas de los trabajadores estatales. No es un problema económico, es un problema de decisiones”, enfatizó.
“Queremos que las familias de los trabajadores estatales puedan tener una Navidad y un Año Nuevo dignos de ser vividos”, concluyó Fernández.
La conducción gremial reiteró que mantiene la predisposición al diálogo, pero que no renunciará a la exigencia de una política salarial que permita superar la línea de pobreza y garantizar condiciones laborales que eviten la fuga de profesionales en la provincia.