21°
19 de Noviembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Se dio un intercambio y encuentro de saberes

La exposición realizada en pleno paro docente, generó un espacio de pedagógico y cultural.

Miércoles, 19 de noviembre de 2025 00:00
PRODUCCIONES DE ALUMNOS | SE EXPUSO EL TRABAJO REALIZADO POR LOS ALUMNOS EN DISTINTAS CÁTEDRAS.

La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs) de la Universidad Nacional de Jujuy realizó la Manka Fiesta del Libro, replicando el espíritu del ancestral trueque puneño para el intercambio no comercial de textos y saberes. El evento, organizado por cátedras de Letras y Filosofía, se concibió como un espacio de encuentro cultural y resistencia, coincidiendo con el paro docente de Conadu.

Florencia Angulo, de la cátedra Introducción a la Literatura, destacó que el objetivo fue promover la lectura y el "encuentro lector", manteniendo la dinámica del contacto físico y la recomendación personal de libros.

La docente enmarcó la fiesta como un acto de visibilización y resistencia ante visiones que promueven el individualismo. La mecánica del trueque (traer un libro y llevar otro), nueva para muchos jóvenes, buscó reivindicar estas prácticas andinas y populares como forma de "pensarnos como comunidad" donde se aprende juntos.

Sincretismo Ayni y Tinku

DOCENTES | JORGELINA BALUT, FLORENCIA ANGULO Y ANA LÍA MIRANDA.

Ana Lía Miranda, docente de la Fhycs profundizó en el significado cultural del evento, resaltando el sincretismo y el espíritu de heterogeneidad. La versión universitaria de la Manka Fiesta (originalmente de trueque de ollas y productos de la tierra) incluyó librerías, editoriales independientes, muestras de arte y un micrófono abierto.

El trueque de libros fue explícitamente no comercial, promoviendo valores como el Ayni (reciprocidad y cooperación) y el Tinku (encuentro). Se compartieron además saberes como recetas del siglo XIX (Juana Manuela Gorriti) y bebidas andinas (chicha morada), enfatizando que la transmisión del saber va de boca en boca.

Pedagogía y cultura

TRUEQUE DE LIBROS | PARA INTERCAMBIAR EXPERIENCIAS.

Jorgelina Balut, otra de las docentes organizadoras, enfatizó la dimensión educativa, señalando que el evento es un espacio pedagógico y de reciprocidad. Sirvió como vidriera para exhibir los trabajos de los estudiantes, mostrando cómo resignificaron sus conocimientos.

Balut celebró que el evento permitió "invadir la academia desde lo cultural", al traer la "cultura popular, de la tierra a la academia", consolidándose como un acto vibrante de intercambio y revalorización comunitaria. (Tatiana Sánchez)

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD