°
11 de Noviembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Crearon bioplástico comestible y se vuelven virales por innovar

Una "película comestible" creada por estudiantes de Tilcara se volvió viral. Trascendió la innovación y la carrera.
Lunes, 10 de noviembre de 2025 23:10
ESTUDIANTES | ELABORANDO LA PELÍCULA COMESTIBLE EN TILCARA

Una experiencia práctica de una tecnicatura de Tilcara, se volvió viral en redes sociales al mostrar una sorprendente "película comestible" creada por estudiantes junto a su docente. El innovador producto fue desarrollado por los estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Transformación de la Producción Agropecuaria de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Unju sede en Tilcara, y aún prevén avanzar en su desarrollo y pruebas.

La película comestible llamó la atención y fue compartido desde las cuentas institucionales de la Facultad, superando hasta ayer 101 mil visualizaciones en pocas horas y generando interés y debate entre usuarios.

La propuesta surgió en la cátedra de Envasado, Almacenamiento y Distribución, a cargo de la bromatóloga Carolina Singh, donde los estudiantes trabajan en la elaboración de envases amigables con el ambiente. La docente Belén Cáceres, encargada de las prácticas, contó que la idea nació de una simple curiosidad. "Vimos un video sobre películas comestibles y pensamos: ¿por qué no probarlo nosotros? Como la cátedra aborda temas de envasado y los chicos elaboran productos, decidimos experimentar con materiales que no dañen al planeta", relató.

Con ingredientes tan simples como gelatina sin sabor, glicerina comestible y agua, los estudiantes iniciaron un proceso experimental que derivó en la creación de una fina lámina flexible, capaz de envolver alimentos y degradarse naturalmente. "Fue una experiencia muy enriquecedora porque los alumnos participaron activamente, propusieron variantes y hasta se animaron a pensar en pigmentos y sabores naturales para futuras pruebas", dijo la docente.

BELÉN CÁCERES, DOCENTE DE ENVASADO

La demostración se realizó en Tilcara, durante una jornada de difusión de la carrera el pasado viernes, y el impacto fue inmediato a través de las redes sociales de la facultad el fin de semana "No imaginamos que el video iba a tener tanta repercusión. Los comentarios en redes fueron muy diversos, algunos se sorprendían, otros preguntaban por el sabor o si realmente se podía comer. Eso nos motiva a seguir investigando", contó Cáceres.

Si bien el proyecto está en etapa inicial, los resultados fueron alentadores. "El año pasado habíamos hecho ensayos similares, pero esta vez logramos una consistencia que permite usarla como envoltura de un producto de una estudiante, abas bañadas en chocolate" , explicó la profesora, quien destacó que el clima seco de la Quebrada de Humahuaca ayudó a acelerar el secado del material. "En apenas 40 minutos ya podíamos ver la textura que tomaría la película, cuando normalmente el proceso requiere 24 horas" dijo pero aseguró que todavía falta avanzar en pruebas de degradación, resistencia y tiempo de conservación, pero van por buen camino.

La innovación no se limita a lo técnico ya que los estudiantes , muchos de ellos productores locales, aportan conocimientos sobre recursos naturales de la región, como el uso de flores y pigmentos autóctonos. "Ellos mismos nos enseñan muchísimo. Saben qué plantas dan color, qué productos se pueden aprovechar, y eso nos inspira a pensar en una película con identidad regional, elaborada con materias primas de la zona", destacó Cáceres.

BIOPLÁSTICO CREADO

Durante la muestra, los alumnos compararon su creación con el polietileno, el material plástico más común en los envoltorios industriales, destacando el potencial ecológico de su propuesta. "La gente se sorprendía al ver que algo tan sencillo podía reemplazar al plástico. Aprovechamos la oportunidad para visibilizar la Tecnicatura y mostrar el trabajo que hacemos en Tilcara, donde a veces no se conoce que se dicta esta carrera", agregó.

Aunque la "película comestible" aún requiere ensayos complementarios, la docente celebró el aprendizaje colectivo que generó. "No contamos con un laboratorio completamente equipado, pero eso no nos detuvo. Usamos bandejas comunes, medimos proporciones, observamos los cambios y sacamos conclusiones. Es la esencia de aprender haciendo, con creatividad y compromiso", valoró Cáceres.

El proyecto continuará con nuevas pruebas orientadas a medir la degradación del material, su resistencia y la posibilidad de incorporar ingredientes locales, que es un objetivo que tiene la carrera que se dicta en Tilcara. Además, planean aplicar el conocimiento a otros usos, como coberturas para el suelo o biopelículas protectoras para alimentos frescos.

Promueven la Tecnicatura en Tilcara y Abra Pampa

EQUIPO DE CÁTEDRA | DOCENTES DE LA TECNICATURA DURANTE LA PROMOCIÓN DE LA CARRERA EN TILCARA.

La Tecnicatura Universitaria en Transformación de la Producción Agropecuaria comenzó a dictarse en 2021 en Tilcara apuntando a dar valor agregado a la producción rural y formar técnicos capaces de intervenir en procesos productivos sustentables. Su modalidad combina teoría y práctica en Tilcara, que alternan entre una semana virtual y otra presencial, lo que permite que muchos productores o emprendedores rurales puedan cursarla sin abandonar sus actividades

Actualmente, también se abrió para Abra Pampa, con un formato 75% virtual y 25% presencial, lo que amplía el acceso a estudiantes de otras localidades. “En las ferias de difusión, muchos turistas se acercan y preguntan si pueden inscribirse. La modalidad flexible es muy atractiva para quienes buscan capacitarse desde distintos lugares”, afirmó. Cáceres recordó que la carrera en Tilcara cuenta con sus primeros egresados, algunos de los cuales trabajan junto a productores locales aplicando los conocimientos adquiridos. “La formación es muy práctica y tiene un fuerte vínculo con la realidad de la región. Muchos estudiantes ya producen alimentos, cultivan en sus casas y buscan incorporar técnicas que mejoren y diversifiquen su producción”, destacó.

Por ello, la docente invitó a jóvenes y adultos de la Quebrada y la Puna a sumarse a esta propuesta académica ya que las preinscripciones para el ciclo 2026 ya están abiertas y se realizan de manera online hasta el 6 de marzo. La inscripción presencial se desarrollará en dos etapas: del 3 de noviembre al 16 de diciembre de este año, y del 3 de febrero al 6 de marzo de 2026. “Queremos que más personas se animen a estudiar, a innovar desde lo local. Esta carrera demuestra que desde Jujuy también se puede investigar, crear y transformar, con respeto por el ambiente y con orgullo por nuestros recursos”, finalizó.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD