En un paso significativo para la ciencia forense en Argentina, el joven Samuel Maximiliano Vázquez completó sus estudios con una innovadora tesis de investigación en Biología que podría aportar a la manera en que se investigan los crímenes de la dictadura militar. Su estudio, titulado "Análisis palinológico forense en sitios vinculados a prácticas sociales genocidas de la última dictadura cívico-militar en la provincia de Tucumán, Argentina", permitió confirmar científicamente los traslados de víctimas desde un centro clandestino de detención a una fosa en Tucumán.
Vázquez, quien recientemente recibió una beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), se centró en el análisis palinológico forense para rastrear los movimientos de detenidos desaparecidos encontrados en el Pozo de Vargas, Tucumán. Esta fosa clandestina, la más grande del país en la dictadura, contenía restos de víctimas que, según su estudio, habían sido trasladadas desde el centro clandestino de detención conocido como Arsenal.
El análisis palinológico forense, que estudia el polen para determinar la procedencia geográfica y temporal, le permitió a Vázquez realizar descubrimientos clave. "Todas las plantas y árboles producen polen, que tiene una morfología muy particular que nos dice de qué planta proviene y nos permite detectar su origen", explicó. La resistencia del polen al paso del tiempo lo convierte en una herramienta invaluable en la investigación forense, permitiendo encontrar rastros incluso después de miles de años.
En su investigación, Vázquez analizó prendas y restos textiles de las víctimas del Pozo de Vargas. Gracias a la colaboración con el Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán (Camit), que integra su codirector Andrés Romano, pudo acceder a estas muestras y realizar comparaciones con polen encontrado en el Arsenal. "Lo que hicimos fue analizar esas prendas y contenido de polen y compararlo con los que eran de Arsenal", señaló Vázquez, demostrando que muchas de las víctimas habían sido trasladadas postmortem desde el Arsenal al Pozo de Vargas.
Detalló que pudo examinar y recolectar muestras sedimentarias de los restos de indumentaria y evidencias textiles asociados a las víctimas halladas en el interior del Pozo de Vargas. Destacó que con el estudio se pudo comprobar que hubo traslado de las mencionadas víctimas encontradas en Pozo de Vargas desde el centro clandestino.
Este hallazgo es un paso crucial para la identificación y corroboración científica de testimonios previos sobre el traslado de detenidos. Con el respaldo de su director de tesis, Gonzalo Román Torres, investigador del Conicet, y la guía de Andrés Romano, arqueólogo en doctorado, Vázquez busca sentar las bases para una nueva línea de investigación en palinología forense en Argentina.
La tesis de Vázquez no solo le permitió obtener su título de Licenciado en Ciencias Biológicas, sino que también impulsó una nueva vía de investigación en el Laboratorio de Análisis Palinológicos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy (Unju). "Estamos sentando las bases por así decirlo", comentó Vázquez, subrayando la importancia de continuar desarrollando esta disciplina.
Su perfil es el de un investigador ya que venía desarrollando esa actividad en calidad de alumno, en el Laboratorio de Análisis Palinológicos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Unju, que tiene distintas disciplinas para trabajar, agrobiología, melizo palinología, por lo que en palinología estaban tratando de marcar el rumbo en una disciplina que aún no se había trabajado. De hecho, en agosto se oficializará su rol de investigador debido a que obtuvo la beca doctoral de Conicet, donde se enfocará en paleocología.
Por ello reconoció que esta gestionando poder trabajar en peritaje en la Policía, contemplando que como todo proceso investigativo tiene su costo ya que utilizan reactivos.También aspira a dar cursos de capacitación para la Policía, por considerar que esto sería bueno para usar en casos de gente desaparecida y que aparece en otros lugares, debido a que hay registros.
Este trabajo no solo representa un avance significativo en la ciencia forense, sino que también es un homenaje a la memoria de las víctimas de la dictadura, proporcionando una herramienta científica que puede ayudar a esclarecer la verdad y ofrecer justicia a sus familias.
Fue becado
En agosto, Samuel Maximiliano Vázquez verá oficializado su rol como investigador al recibir la beca doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y se enfocará en paleoecología y no investigación forense debido a que debe integrarse a un proyecto viable y con apoyo institucional, algo que actualmente no encuentra en la provincia ni en el país.
El siguiente paso en su carrera es la publicación de su estudio en una revista internacional de investigación. Este logro podría ser útil para los juicios de lesa humanidad en Tucumán, aportando evidencia científica a los procesos judiciales. Con satisfacción, reconoció que este trabajo le permitió encontrar su línea de interés. Originario del barrio Alto Comedero, Vázquez estudió en la Escuela Técnica 2 y comenzó su vida universitaria en Ingeniería Agronómica, sin embargo en cuarto año se dio cuenta de que no era lo suyo y decidió cambiar a la carrera de Biología, que culminó con éxito en seis años.