°
9 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Estrategias para maximizar el rendimiento del maíz andino

Familias campesinas trabajan la tierra con los cultivos más importantes de la región. Aspiran a mejorar producción.
Sabado, 25 de mayo de 2024 01:04
OBJETIVO | MEJORAR LA PRODUCCIÓN Y CONSERVAR LA DIVERSIDAD GENÉTICA.

Las bajas temperaturas y la falta de un manejo adecuado limitan el desarrollo del cereal en el NOA. Por esto, un equipo de investigación integrado por especialistas del Inta, el Ipaf NOA (en Maimará), la Universidad Nacional de La Plata y el Conicet, trabaja con productores locales en el desarrollo de estrategias que permitan mejorar la producción y conservar la diversidad genética.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Las bajas temperaturas y la falta de un manejo adecuado limitan el desarrollo del cereal en el NOA. Por esto, un equipo de investigación integrado por especialistas del Inta, el Ipaf NOA (en Maimará), la Universidad Nacional de La Plata y el Conicet, trabaja con productores locales en el desarrollo de estrategias que permitan mejorar la producción y conservar la diversidad genética.

Integrado por diferentes ecosistemas agroecológicos, el NOA comprende un territorio de alrededor de 14 millones de hectáreas que oscilan de los 1.000 hasta los 4.000 msnm. Allí, más de 60 mil familias campesinas cultivan y trabajan la tierra, de los cultivos más importantes de la región como el maíz, poroto y papas, el primero es el que posee mayor sensibilidad a las bajas temperaturas asociadas al aumento de la altitud.

En este sentido, especialistas estudian diferentes alternativas como la evaluación de variedades locales y el desarrollo de prácticas de manejo específicas para las condiciones de altitud. Además, buscan fortalecer la conservación del recurso genético in situ, es decir en el propio territorio donde se cultiva el maíz.

A partir de un trabajo en conjunto con la ULP y el Conicet, se pudo avanzar en la investigación sobre el comportamiento de las variedades criollas de maíces del NOA. En este caso, se evaluó el de las dos variedades más utilizadas en la región en distintos pisos altitudinales y la variación del rendimiento en función a las características ambientales en donde se sembraron.

Trabajos sobre estrategias de manejo de cultivos y su mejoramiento genético en entornos de gran altitud, podrían contribuir a mejorar los rendimientos del maíz en esos ambientes. En este caso en particular es importante conocer cuáles son aquellas variedades que se adaptan mejor a determinadas condiciones.

Una de las variables de manejo clave en el cultivo de maíz es la densidad de siembra y es fundamental contar con información para conocer la densidad óptima para cada combinación de genotipo y ambiente. Hasta el momento, no se habían realizado estos estudios en ambientes andinos.

En el marco del proyecto presentado por la Argentina al Fondo de Distribución de beneficios del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, se realizó un relevamiento para conocer más sobre la diversidad genética de maíces que se están utilizando.

El trabajo permitió observar que los productores que se siembran a mayor altura utilizan una mayor diversidad de variedades locales y que a su vez, tienen más restringidas las condiciones de riego. Estos datos brindan información muy relevante para tener en cuenta en futuras líneas de trabajo junto a los productores.

Para llevar adelante este tipo de trabajo, es fundamental la articulación con el Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (Ipaf) del NOA, que brinda el apoyo y el acompañamiento en el territorio.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD