°
17 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

En Perico cosecharon frutillas agroecológicas con éxito

El manejo en esa modalidad les permitió bajar costos y mejorar la calidad de la fruta. Usan preparados macerados.

Lunes, 04 de noviembre de 2024 01:03

La cooperativa Los Tatitos celebró su primera cosecha completa de frutillas agroecológicas. Tras meses de dedicación y aprendizaje en técnicas de manejo sustentable, el equipo logró una producción rentable y de alta calidad que destaca ante productos convencionales, tanto en precio, resistencia y rendimientos. Obtuvo entre 400 a 500 jaulas por cosecha frente a las 250 a 300 anteriores.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La cooperativa Los Tatitos celebró su primera cosecha completa de frutillas agroecológicas. Tras meses de dedicación y aprendizaje en técnicas de manejo sustentable, el equipo logró una producción rentable y de alta calidad que destaca ante productos convencionales, tanto en precio, resistencia y rendimientos. Obtuvo entre 400 a 500 jaulas por cosecha frente a las 250 a 300 anteriores.

La transición a una producción agroecológica implicó un cambio profundo en las prácticas de cultivo. Según explicó Mirta Ramos, representante de la cooperativa, esta cosecha es un avance significativo en el manejo sustentable del cultivo de frutillas. "El año pasado iniciamos con la experiencia a mitad de temporada, pero este año pudimos empezar desde la preparación del suelo, y logramos un manejo completamente agroecológico", expresó Ramos, enfatizando el aprendizaje continuo que tuvieron en el uso de preparados macerados, bocashi y té de bocashi.

GRAN CALIDAD Y TAMAÑO

La base de la producción agroecológica es el bocashi, un abono orgánico de origen japonés que adoptaron para enriquecer el suelo y fortalecer las plantas. "Este año, en lugar de usar fertilizantes químicos como el triple 15 o la urea, aplicamos bocashi y un enraizante natural desde el inicio, lo cual ayudó a reducir el estrés de las plantas desde que fueron plantadas", dijo Ramos. Este cambio, sumado al riego por goteo con té de bocashi en estado líquido, otorgó a las plantas una floración adicional y mayor productividad.

El cultivo agroecológico de frutillas se enfrentó a su principal enemigo, las arañuelas, que afecta severamente a los cultivos convencionales. Sin embargo, el uso de té de bocashi y el fortalecimiento natural de las plantas permitieron mantenerlas sanas y productivas, incluso en presencia de estas plagas.

Uno de los beneficios más notables de esta cosecha fue la calidad de la fruta. Los consumidores destacan la firmeza, el tamaño y el sabor dulce de las frutillas agroecológicas de Los Tatitos, que superan en resistencia y calidad a las producidas de forma convencional. "Tenemos clientes que vienen de lugares lejanos, como Salvador Mazza y La Quiaca, porque nuestra fruta resiste más tiempo en buen estado que la de otros productores", afirmó Ramos.

Además de la resistencia, el rendimiento fue excepcional. La producción alcanzó entre 400 y 500 jaulas por cosecha, en comparación con las 250-300 que lograron en años anteriores. Esto se debe no solo al bocashi, sino también al "súper magro", un macerado de guano fresco, melaza y ceniza que aporta nutrientes específicos según la fase preparados naturales para cada etapa.

PREPARADO DE NUTRIENTES

Además del bocashi y el "súper magro", la cooperativa experimenta con otros preparados naturales, adaptándolos a las necesidades de cada fase del cultivo. "Utilizamos Bioles simples, un macerado de heces frescas de vaca con ceniza, melaza, levadura y leche, que dejamos fermentar durante un mes antes de aplicarlo mediante riego por goteo", explicó. Sostuvo que estos preparados fortalecen el sistema inmunológico de las frutillas y prolongan su vida útil, logrando que el fruto mantenga su calidad incluso en las etapas finales de la temporada, cuando tradicionalmente las frutillas empiezan a perder tamaño y dulzura.

Para el próximo año, el objetivo es ampliar la producción, incorporando a nuevos productores y mejorando los procesos de manejo agroecológico. "El manejo agroecológico nos permitió bajar costos y mejorar la calidad de la fruta. Ahora estamos preparados para seguir creciendo y demostrar que la agroecología es una opción viable y rentable para la producción de frutillas en Jujuy", dijo la productora.

EMBALANDO FRUTILLAS

La cooperativa también se vincula. Gracias a la donación de un dron por parte de la Secretaría de Economía Popular a los estudiantes de la Escuela Técnica de Palpalá, ellos están colaborando con la cooperativa en el monitoreo e identificar áreas del cultivo que necesitan más atención o donde las plantas no están bien nutridas. También se vinculan con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) de Perico.

La rentabilidad del producto

A pesar de los costos asociados a la implementación de técnicas agroecológicas, la cooperativa logró mantener precios competitivos en el mercado. En los últimos días, el precio del cajón de frutillas en las ferias de Monterrico y Perico oscilaba entre 5.000 y 6.000, que les permite cubrir los costos de producción, cosecha y embalaje, que se redujeron al prescindir de agroquímicos, según dijeron.

La cooperativa Los Tatitos ya planifica una expansión para el próximo año debido a los costos reducidos y la creciente demanda de los productos agroecológicos. "Tenemos ocho productores frutilleros en esta primera experiencia, y queremos sumar a más productores para poder consolidar esta forma de cultivo en la región", expresó Mirta Ramos, integrante de la cooperativa.

Por otra parte, en el Mercado de Abasto ya se podía ver la escasez de frutillas y el precio al consumidor por kilo era de entre 1.200 a 1.500 pesos, al igual que en el casco céntrico, un precio muy distinto a los 6.000 pesos con el que comenzó la temporada. Mientras en mercados de Coronel Arias, la frutilla no estaba a la venta, quizás por la baja rentabilidad para los productores a ese precio. El precio fluctúa en los mercados de Monterrico como los de Perico, de donde se proveen en esta ciudad.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD