El Concejo Deliberante de San Salvador de Jujuy declaró de Interés Municipal y Cultural el libro “Música de la Quebrada de Humahuaca para guitarra”, del músico, compositor y docente jujeño Alfredo Sebastián Sivila, una obra que —según su autor— nació de manera autogestiva y se transformó con el tiempo en un aporte fundamental para el estudio y difusión del patrimonio musical de la provincia.
La publicación, editada en 2021, reúne veinte partituras de referentes esenciales como Uña Ramos, Ricardo Vilca, Tucuta Gordillo y Raúl Olarte, entre otros. Con una mirada que une la tradición con la formación académica, el material se convirtió en una herramienta pedagógica para guitarristas, docentes y estudiantes de todo el país.
Durante su participación en ciclo online “El Matutino” de El Tribuno de Jujuy, Sivila expresó su alegría por el reconocimiento.. “Estoy muy contento por esta declaración de interés municipal y cultural. Es un gesto que valoro muchísimo porque viene de mi tierra, del lugar donde nací y crecí. A lo largo de mi carrera tuve reconocimientos fuera de Jujuy, pero este tiene un significado especial”.
Sivila recordó que el libro comenzó como una iniciativa completamente independiente. “Lo publiqué hace tres o cuatro años, sin apoyo institucional, con el acompañamiento de muchos amigos y colegas. Fue un trabajo autogestivo, hecho con mucha pasión y compromiso”, señaló.
El autor explicó luego que en sus inicios fue difícil encontrar una editorial dispuesta a publicar un libro de partituras en la región.“Mi deseo siempre fue editarlo en Jujuy, pero no encontré editoriales con experiencia en este tipo de material. Finalmente di con Juana Manuela Editorial, de Salta, que ya había trabajado con libros para guitarra”, relató.
“Música de la Quebrada de Humahuaca para guitarra” fue concebido como un material de acceso libre y gratuito, pensado para ser compartido. “No se cobra por tener el libro; el objetivo es difundir nuestra música y que los guitarristas puedan estudiar obras jujeñas”, remarcó Sivila.
A pesar de su carácter libre, el autor lanzó una primera tirada de 200 ejemplares, que se agotaron rápidamente. Más tarde, la obra fue reconocida por el Instituto Nacional de la Música (INAMU) dentro de su línea de fomento, lo que le permitió a Sivila realizar presentaciones en Buenos Aires, Salta y Misiones, además de giras por Tandil, Olavarría y CABA, donde expuso su trabajo en distintos conservatorios. “Fue muy emocionante ver que este material se usa en escuelas de música y en conservatorios del país. Cuando era chico no existían partituras del folklore jujeño, y yo tenía muchas ganas de tocar esas melodías. Por eso este libro busca llenar ese vacío”, explicó el músico.
Sivila sostiene que la obra tiene una meta más profunda que la recopilación: contribuir a la creación de una identidad guitarrística jujeña. “En la Argentina existe una hegemonía de la guitarra salteña, con una estética muy marcada. Pero la guitarra jujeña aún no tiene un desarrollo propio. Nuestra sonoridad está más cerca del mundo andino, del paisaje de la Quebrada. Este libro es un pequeño paso para empezar a definir esa identidad”, afirmó.
El guitarrista también destacó la necesidad de abrir el debate entre los músicos locales. “Ojalá este trabajo motive a otros a hacer algo mejor, a discutir, a proponer. No se trata del ego de un autor, sino de generar diálogo. Es tiempo de hablar de una guitarra jujeña con voz propia”, expresó.
Como docente, Sivila celebra que su obra haya inspirado a jóvenes intérpretes. “Hace poco, un alumno de 17 años llegó a la final del Pre-Cosquín tocando un arreglo mío. Fue una alegría enorme, porque significa que las nuevas generaciones están tocando la música de su territorio”, contó.
En su experiencia de vida y enseñanza, el músico aprendió de grandes referentes como Tukuta Gordillo, Walter Ábalos y Raúl Olarte, a quienes considera pilares de la cultura jujeña.“Ellos me enseñaron que la música no es solo técnica, es también comunidad, afecto y transmisión. Ricardo Vilca, por ejemplo, hizo una obra que parece simple al oído, pero que tiene una profundidad enorme. Es hora de valorar esas composiciones como lo que son: música de alto nivel”, destacó.
El reconocimiento del Concejo Deliberante, impulsado por la concejal Melisa Silva, subraya el valor educativo y cultural del libro para la provincia. “Este material contribuye a la formación de nuestros músicos y a la preservación de una parte esencial de nuestra identidad sonora”, manifestó la edil durante la sesión.
“La música de Jujuy no es solo carnaval; también es contemplación, paisaje, silencio. Este libro intenta traducir todo eso en cuerdas” concluyó Sivila.
“Música de la Quebrada de Humahuaca para guitarra” puede solicitarse de manera gratuita a través de las redes sociales del autor, quien continúa difundiendo y enseñando desde Jujuy, convencido de que cada acorde puede ser una forma de memoria y futuro.