18°
16 de Noviembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

“La vida me puso en este lugar y quiero ser digna de eso”

La compositora, vientista y cantora lanzó su nuevo álbum “Corazón de agua”, que ya está disponible en plataformas digitales, y conversó con nuestro diario. Este nuevo álbum incluye una selección de huaynos en quechua. El trabajo se presentará en diciembre en Buenos Aires, luego en el Enero Tilcareño y en el Festival Nacional de Folclore de Cosquín, donde hace varios años es especialmente invitada. Ella es disciplinada y total‑ mente independiente, y de eso también nos cuenta.
Domingo, 16 de noviembre de 2025 22:19

¿Cuándo comienza a gestarse "Corazón de agua"?

A fines del 2019, antes del aislamiento salió "Jallalla", el último disco hasta ahora -que tuvo un recorrido increíble y que ganó el Premio Gardel-. A partir de ahí comenzaron a nacer todas las nuevas canciones. Incluso nace "Jallalla" mismo porque en el disco ese (que lleva ese nombre) no tenía ese tema. Luego hice esta canción para el disco, pero luego quedó grabada en este disco que salió en estos días.

Junto a esa canción salió "Corazón de agua", "Corazón jornalero", "Huaynos de antaño", "La bailarina", "Flor de la Quebrada", todas canciones que compuse desde ese período hasta acá, que las fui tocando en vivo, muchas veces en el Festival de Cosquín incluso, pero no estaban plasmados en un álbum. Después de mucho esfuerzo, salió.

Grabar me llevó dos años y medio, porque es una producción propia, cuando tengo unos pesos, voy al estudio. Y quería hacerlo con toda la banda completa. Yo tengo una banda acá en Jujuy es con músicos de acá, y los otra con los músicos de Buenos Aires. Entonces había que combinar. Una parte de la grabación la hicimos en Buenos Aires, y la otra parte en San Luis, porque en ese momento acá en Jujuy no había un estudio con las características que necesito, que es algo muy grande porque son muchos músicos, y garbamos todos juntos. Esa es mi manera de grabar. En todos mis discos, grabaron todos los músicos juntos. "Instrumental de la Quebrada" se grabó así; "Quenas y sikus" son shows en vivo directamente; y "Jallalla" se grabó en un estudio de Buenos Aires (El Siam y Quark Record), todos juntos, donde cada músico tenía su cabina.

Este álbum también se hizo así, en un estudio grande, Casa de la Música, que es un edificio completo que alquilamos entero porque en los pisos de arriba tiene hospedaje. Alquilamos una semana para trabajar todos juntos. Nosotros cuando viajamos a hacer giras nos quedamos una semana más para grabar, es la única manera de poder combinar los tiempos con todos.

Y como no tenemos apoyo alguno, tenemos que trabajar de esa manera.

En este disco ¿todos los temas son tuyos?

Son ocho temas, de los cuales seis son míos. Otro es "Corazón alegre" de Eduardo Falú, que lo agregué porque es un bailecito que habla de "Corazón de agua", y también habla de Iruya (su pueblo natal), y yo tenía una cuenta pendiente con mi música como es el homenaje al pueblo.

Y el otro tema que no es mío, es una recopilación de melodías populares de La Quiaca, que estaban quechua, son de hace 80 años atrás. Hice todos los arreglos y la parte melódica de la parte instrumental, y se llama "Huaynos de antaño". Con esto cierro el álbum y se trata de una selección de tres huaynos cantados en quechua, de hace muchísimos años atrás, y jujeños.

¿Y de dónde los recopilaste?

No se conocen porque cuando yo estudié en Buenos Aires (es musicóloga), hice muchos seminarios. Existe el estudio de musicología de Carlos Vega, que era un musicólogo junto a Isabel Aretz, que se dedicaron a viajar en 1910 por Salta y Jujuy, e iban grabando los cantos populares de la gente. Y en esos cantos hay una vocecita de una niña de quince años cantando estos huaynos. Hice una reinterpretación, una traducción y para eso trabajé con tres personas que hablan quechua, como Kusikilla, Katia Gibaja de Salta, y mi padre, Festo Chauque. Los tres son quichuistas, y con ellos traté de encontrar cuál sería la interpretación más correcta. Tomé clases de quechua. Son cinco años de preparación de este trabajo.

¿Por qué se repite tanto la palabra "corazón" en este trabajo?

Porque hace falta. Hace falta un cambio de energía, porque a medida que uno va creciendo en el arte y en la música, he notado que nosotros hemos sufrido tanto durante generaciones, maltratos, la pobreza, la discriminación, la desvalorización del arte de las mujeres, etc.

Entonces, yo creo que la acción de "Corazón de agua", para mí, intentar transformar esa energía. Como todas somos creadoras, me pareció que la mayor creación está en la tierra, la naturaleza, los cerros, la montaña, el agua, la lluvia, el sol, nuestro hábitat. Por tradición lo aprendimos nosotros, entonces qué más valores que esos. La idea es resaltar lo que aprendimos.

Yo aprendí el amor que tengo hacia la copla, al siku, a la música, gracias a esas personas que me iban enseñando a tener respeto y cuidado. El corazón siempre estuvo presente y creo que materializarlo en esta canción "Corazón de agua", tiene que ver con ese acto de generar una transformación.

Es un aporte también al repertorio de la música de estos tiempos.

"Corazón de agua" en realidad está inspirado en una laguna que está a 4.700 metros de altura, que cuando la vi, me dije: "Es un milagro de la vida". Fue caminar hasta la cima de una montaña, donde hay una laguna del tamaño de una cuadra, que tiene la forma perfecta de un corazón, color esmeralda... Más literal que eso, después de caminar tres días, no hay. Esa fue la inspiración. Bajé con la canción y bajé con muchas ganas de seguir trabajando. Fue una renovación.

Micaela, sos docente de música también. Es una siembra...

Al existir la educación en el arte, hay una esperanza en el futuro para que los niños sigan teniendo sueños de cambios, y que puedan nacer nuevos artistas, porque ya es momento. Y que sean de nuestra música.

¿Cuál será el camino de este disco?

El primer paso fue publicarlo, y ya está disponible en las plataformas, falta sólo Youtube, pero ya va a salir también ahí el disco completo.

En diciembre vamos a hacer la presentación en el Auditorio Fauré de Buenos Aires, que queda en Avellaneda. Es un teatro muy grande así que estamos trabajando bastante para el armado del espectáculo. Habrá banda de sikuris de mujeres, otro grupo de música andina, vienen todos los artistas invitados a la grabación del disco. Será el 13 de diciembre, cerrando la gira nacional de este año.

Y el año que viene, tenemos muchas ganas de hacer la presentación del disco en el Enero Tilcareño. Tengo varias actividades ese mes, 9, 10 y 11 de enero el Encuentro Nacional de Mujeres Artistas "Jallalla Warmi", que hacemos junto a Cristina Paredes hace diez años. El 15 es el Festicumple, una gran peña con la que festejo mi cumpleaños, y luego el Enero Tilcareño (17 y 18).

Después de eso nos vamos a Córdoba, porque tenemos la presentación en el Festival Nacional del Folclore de Cosquín. Estaremos en la cuarta luna, el martes 27.

Una vez más en este gran escenario... El de Cosquín.

Sí, vamos con el Ballet "Jujuy" de San Salvador, otro de Libertador General San Martín, de El Carmen; viene la delegación de folclore de La Quiaca, etc.

Ahí también vamos a presentar "Corazón de agua".

Aclaro que las presentaciones que hago hace años en el festival de Cosquín son invitaciones que me hace la comisión organizadora como artista contratada. Yo presento ahí, mi propuesta independiente, no contamos con ningún apoyo, y lo logramos gracias al esfuerzo de los bailarines, trabajamos mucho para poder llegar de la mejor manera al espectáculo.

Este año, vamos a ser más de 120 bailarines, 8 músicos, y alrededor de 12 técnicos contratados, vestuarista, maquilladora, peluquera, la que maneja las redes sociales, fotógrafos que hacen el registro audiovisual. Somos cerca de 150.

Esta forma de organización y disciplina, ¿Cómo las aprendiste?

Yo subo al escenario de manera profesional, a los 20 años de la mano de Jaime Torres. Ahí aprendí cuantas manos se necesitan para montar un verdadero espectáculo. Con Jaime hice giras de espectáculos nacionales, tres veces a Europa, etc.

El andar fue el que me enseñó. Y ahora, todo esto que estamos hablando, se lo enseño a mis estudiantes.

Si pienso en lo que sufrieron mis abuelos, siento que estoy viviendo una vida de ensueño. Duermo poco, como mal, a veces duermo en un colectivo, en un asiento, en el piso del aeropuerto.

Sin dormir, bajo del colectivo y voy a estar con mis alumnos, regreso, y a veces ni ceno porque me supera el cansancio. Es una vida muy sacrificada, pero la agradezco.

La vida me puso en este lugar y quiero ser digna de eso.

Trabajar en el arte en un tiempo difícil

Nuestro país está sufriendo desde hace largos meses, un desfinanciamiento del arte, por parte del Estado. Sin embargo, la energía de Micaela, su presencia en los escenarios, en los medios de difusión y en las producciones no ha decaído. Es una música independiente que se genera sus propios espacios.

Y sobre esto también conversamos. “Desde mi realidad, yo siempre he construido. Yo nunca tuve nada, entonces tenía que hacer todo de cero. Vengo de una familia rural, del campo, donde había que hacerse hasta la ropa, comida, si querías queso tenías que sacarle la leche a la cabra, etc. Vengo desde una generación en la que todo había que hacerse.

Para mí transformar ese aprendizaje que tuve en la música y en el arte, fue una decisión. Si tenía que inventarme la comida en el campo, por qué no podría hacerlo acá”, explica. Sin embargo, Micaela, nota “que ha bajado mucho la recepción del público porque todo indica que hay otras prioridades, la gente tiene que comprar comida, antes que comprar una entrada. Yo entiendo eso y hay que buscar otros mecanismos”. A su vez, asegura: “Ha bajado mucho la venta de entradas, pero el interés no. A la gente le gusta, quiere estar y participar, pero ya no hay tantos espacios de espectáculos gratuitos.

Tampoco hay contrataciones por parte del estado de los artistas, que ayudaba sobre todo a los artistas que no son tan famosos. Eso a mí no me está pasando, por eso entiendo que mi camino va a seguir siendo el trabajo independiente, pero sí se ve afectado.

El porcentaje de venta de entradas ha bajado más del 50 % y las contrataciones también. Más allá de la situación actual, yo siempre, desde un principio me he esforzado. Es un hábito, levantarme todos los días, pensando qué vamos a hacer, si una canción nueva, un ensayo, la foto, un video clip. ¿Cómo se sostiene eso? El labo de B de esta situación es que yo soy docente. No es una garantía de que me pueda pagar todo, pero me ayudo con una tarjeta-dice risueñamente-. La docencia es la que me ha mantenido todo este tiempo”.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD