°
30 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

"La gente jujeña es muy receptiva"

El maestro llega a Jujuy para dictar talleres de dirección coral, en una movida organizada por la Fundación Amus (Acción Musical), que preside Hernán Gil y la Secretaría de Cultura de la Provincia de Jujuy.Conversó con El Tribuno de Jujuy para hablar de este tipo de formación y también de su apego a nuestra provincia, adonde ya vino en innumerables oportunidades. Las actividades se realiza‑rán desde mañana hasta el lunes.
Miércoles, 13 de noviembre de 2024 01:00

El reconocido director de coros, dará un Taller para nivel avanzado, mañana desde las 15, en el salón Pachamama del Cabildo de Jujuy; y el viernes se hará un cierre, con concierto dirigido por los alumnos que seleccione el docente, a las 21.30 en el mismo lugar. El coro piloto (con el que trabajan los alumnos del taller) en la capital es el Kamay de Jujuy, que dirige la profesora Isolda Sánchez de Bidondo.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El reconocido director de coros, dará un Taller para nivel avanzado, mañana desde las 15, en el salón Pachamama del Cabildo de Jujuy; y el viernes se hará un cierre, con concierto dirigido por los alumnos que seleccione el docente, a las 21.30 en el mismo lugar. El coro piloto (con el que trabajan los alumnos del taller) en la capital es el Kamay de Jujuy, que dirige la profesora Isolda Sánchez de Bidondo.

El nivel de iniciación se realizará en Tilcara y se desarrollará el sábado a las 15, en la sala Barbarita Cruz del Capec (Centro Andino Para la Educación y la Cultura) de la ciudad de Tilcara. El cierre será con un concierto dirigido también por los alumnos del taller, el lunes a las 19.30 en la Iglesia de Tilcara. Los coros piloto en esta ciudad son el Coro Impromptu, que dirige el profesor Mauro Ortíz, y el Coro Tilcara Canta, que dirige Hernán Gil.

Todas las actividades son totalmente gratuitas, gracias al auspicio de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Jujuy.

¿En qué van a consistir las capacitaciones que se dictarán en nuestra provincia?

La dirección coral es una carrera que se puede cursar gratuitamente en varias universidades argentinas. Yo soy el titular en la UNA (Universidad Nacional de las Artes) en Buenos Aires. Se cursa la licenciatura en Dirección Coral que son cinco años de estudio. Es decir que es algo muy profundo. Se estudian todo tipo de obras para coro sin acompañamiento, desde arreglos de música folclórica o rock hasta música de épocas inmemoriales del siglo XVI.

Entonces, hacer cantar gente con una guitarra, es algo que hace mucha gente sin estudios profesionales, universitarios, o en un conservatorio.

Y este tipo de capacitaciones, es para darle a esa gente que está dirigiendo coros, y no puede por la distancia hacer una licenciatura en dirección coral, las herramientas para que su trabajo tenga mejor calidad. Porque la carrera está solo en Mendoza, Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe, La Plata y Rosario.

Lo más difícil en un coro, es la etapa de armado. Por ejemplo, si usted tiene tres voces, significa que hay tres melodías diferentes que en ese momento están coexistiendo, pero no se tienen que confundir.

La idea del taller es dar todos los recursos para que el armado se lo más rápido posible.

Luego, enseñarles estilos, porque no es lo mismo dirigir una zamba, que una canción de Los Beatles o una obra antigua. En estas capacitaciones yo incorporo obras de distintos estilos, dándoles nociones necesarias como para que lo que vayan a dirigir lo hagan en estilo.

Yo les explico cantando, y luego les enseño a armar las partes, para que luego lo canten dándole los matices y las velocidades que corresponden a cada canción.

En esta oportunidad, yo llevo cuatro obras de música académica (tres obras del renacimiento -dos en español y una en italiano-, y una canción en alemán). La otra mitad son cuatro horas de arreglos de música popular.

Llevo también arreglos míos, tengo muchos editados. Uno lo hice sobre coplas de carnaval jujeñas porque amo Jujuy. Escribí un arreglo de la tonada de La Quiaca y ésta de carnaval que es más reciente.

Después haremos "La serenata para a tierra de uno" de María Elena Walsh; y la canción para tomar el té de la misma autora.

En todo esto, hay estilos diferentes, y la idea es darles herramientas a los directores como para que se animen a dirigir este tipo de obras.

¿Hay diferencias en la preparación para cantar música académica y música popular?

No, todo el mundo puede cantar todo. Pueden hacerlo bien o mal, pero en el estilo. Las notas están escritas. Se pueden tomar las coplas del carnaval, y dársela a unos franceses que no tiene idea del castellano y de nuestra pronunciación, y no va a salir. Eso se llama el estilo.

¿Ha habido evoluciones en el método de enseñanza? ¿O siempre se enseña y se canta igual?

La dirección coral ha evolucionado mucho y nosotros tenemos en Argentina, aunque me resulte un poco incómodo decirlo, una de las mejores escuelas de esta disciplina, en todo el mundo. No por nada, maestros argentinos, entre los que me incluyo, viajamos a dirigir afuera y a capacitar gente en distintos países.

Esto ha cambiado mucho. Cuando yo era chico y cantaba en coros, el director nos juntábamos frene al piano y el profesor tenía que hacer un ensayo con cada tipo de voz y se perdía mucho tiempo. Todo esto se terminó cuando apareció el casete y hoy con los celulares. Eso fue una revolución, porque yo me siento al piano, canto acompañándome con el piano, y cuando iba a los ensayos, le daba a cada uno su casete. Ya no necesito ensayos con cada uno, sino ensayos generales. Esas técnicas se han aggiornado, y yo las enseño, para que el armado sea rápido.

A su criterio ¿qué es lo fundamental que tiene que tener un director de coro?

Tiene que tener primero, mucha paciencia, porque la gente con la que va a trabajar, es gente que no lee música; y después muchos recursos, y eso lo da lo que se estudia en la universidad. Por ejemplo, al mismo tiempo que canto, hacer un dibujo espacial con los brazos (quironimia), o algo de percusión corporal, como chasquidos, aplausos, golpes con el pie, etc.

En un coro que funciona, ¿cuál es el porcentaje de responsabilidad del director, y el del coro?

Se lo voy a decir de esta manera: si yo tengo un mal director y treinta excelentes coristas, el coro va ser mala. Si yo tengo un buen director y treinta coristas nóveles que no leen música, el coro va ser bueno, y con tiempo de ensayo va a llegar a ser muy bueno.

Ahora le quiero hablar de Jujuy. ¿Por qué quiere tanto a esta provincia, y con qué se encuentra cada vez que viene?

Yo he ido a Jujuy, a conciertos como director del Coro Nacional de Jóvenes, en varias oportunidades, organizadas por el Mozarteum; fui de gira con el coro en los 90' y 2000, a dar conciertos sin acompañamiento (sin orquesta), y siempre tuve muy buena recepción, mucho interés. Los directores jujeños que no tuvieron la suerte de poder viajar para estudiar dirección coral, que implica mucho dinero y desarraigo, es gente que se entrega totalmente a la actividad.

Ésta es una actividad, en donde lo más importante es el sentimiento, que yo transmita a mis coristas el sentido de la música, que lo puedan expresar y que eso los conmueva. Que el público aplauda a rabiar porque se conmovió, se emocionó.

La gente jujeña es muy receptiva.

Conozco toda la Quebrada de La Quiaca para abajo, he ido varias veces, me gusta el valle, la montaña, hacer caminatas en Tilcara porque soy muy deportista.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD