24°
7 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

En Argentina se triplicaron ataques hackers y robo de datos por el uso de "Fútbol libre" y otros contenidos piratas

El aumento de los delitos contra personas y familias fue en solo dos años. Expertos advierten sobre los riesgos de perder todo ante un hackeo.

Viernes, 16 de agosto de 2024 17:46

Cuatro de cada diez hogares argentinos conectados a internet consume contenidos audiovisuales piratas, muchas veces sin saberlo, mientras que en los últimos dos años se triplicó la cantidad de personas víctimas de ataques hackers y fraudes financieros.  

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Cuatro de cada diez hogares argentinos conectados a internet consume contenidos audiovisuales piratas, muchas veces sin saberlo, mientras que en los últimos dos años se triplicó la cantidad de personas víctimas de ataques hackers y fraudes financieros.  

Un relevamiento realizado por expertos a pedido de Alianza contra la Piratería Audiovisual precisó que en 4.835.796 hogares argentinos se consumen contenidos piratas, entre los que predomina los vinculados con la transmisión ilegal de partidos de fútbol. Es el 42,6% del total de los hogares con acceso a internet por banda ancha.

"Estudios especializados privados indican que en 2022 una de cada diez personas conectadas a internet sufrió algún tipo de ataque de hackeo, ya sea por virus, troyanos u otros métodos. En 2024 ya son tres de cada diez las personas afectadas por estafas. Se triplicó el impacto", advirtió Jorge Bacaloni, presidente de Alianza.  

La piratería de contenidos audiovisuales a través de internet es un delito grave perpetrado por organizaciones criminales con amplia capacidad de despliegue en América Latina, donde generan pérdidas en torno a los u$s10.000 millones anuales a personas, familias, empresas, clubes deportivos y gobiernos. 

"Las organizaciones detrás de los dominios y otros puntos de acceso a contenidos ilegales trabajan de manera coordinada y con amplia capacidad técnica, además de ser capaces de operar bajo marcas reconocidas por usuarios a lo largo de distintas geografías", advirtió un reciente informe del Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (Cet.la). 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD