°
23 de Septiembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

¿Qué es el autoliderazgo?

Miércoles, 19 de junio de 2024 01:04

Es la práctica de influenciar intencionalmente tus propios pensamientos, emociones y comportamientos para lograr tus objetivos. El autoliderazgo es la capacidad que tengo como ser humano para darme cuenta de quién soy, cuáles son mis fortalezas y mis áreas de desarrollo y, desde ahí, impulsarme y automotivarme hacia las metas que me planteo y, como consecuencia, actuar para conseguirlo. En definitiva, es la capacidad que tengo de elegir cómo ser, estar, sentir y hacer en mi vida.

¿Por qué aprender liderazgo? Porque no es algo innato. Es una habilidad que se desarrolla. Porque hace la diferencia entre las personas.

Exitosas y felices - Exitosas y no felices.

Víctimas – Protagonistas.

Con potencial dormido - Que expanden su potencial.

Comunes – Extraordinarias.

Porque genera bienestar personal y comunitario.

Porque facilita tu percepción. Quienes no se conocen, tienen mayor tendencia a tener puntos ciegos y proyectar en el afuera y los demás aquellas cosas que no pueden reconocer o admitir como propias.

No ayuda a ser eficientes y efectivos (¿sabes cuál es la diferencia entre eficientes y efectivos?). Luego busca un ejemplo donde estás siendo efectivo y que te gustaría además ser eficiente.

Porque ser tu líder te devuelve el control de tu vida.

Personas que no lideran su vida:

Ser líderes es asumir nuestro poder; conocernos; tener un alto compromiso con nuestro desarrollo personal; con una necesidad de crecimiento; un poderoso compromiso con la sociedad.

Porque a lo largo de nuestras vidas fuimos aprendiendo muchas creencias sobre nosotros mismos y el mundo, fuimos aceptando muchas reglas, muchas de ellas sin sentido actual. Fuimos aprendiendo modelos de trabajo, de éxito, de humildad, de escasez, de no molestar.

Aprendimos a obedecer reglas u oponernos a ellas.

En general tenemos la tendencia a responder y atribuir responsabilidades a estímulos externos, solemos decir: "me hiciste enojar", "me molestas". Esto es lo que llamamos, ser reactivos. Si el otro nos hace, el poder lo tiene el otro.

Lo único que hace el otro es un "algo" que a nosotros viene y que desde nuestras experiencias, observadores y forma de ser, va a resonar y movilizaremos una respuesta. Somos nosotros los que con lo que los otros hacen respondemos o reaccionamos.

El autoliderazgo comienza en el interior del individuo. Las personas autodirigidas toman sus propias decisiones para alcanzar sus metas y objetivos personales.

Las personas comunes: reactivas; viven según las reglas del afuera; están dirigidas por las expectativas y posibilidades externas.

Los líderes: protagonistas de sus vidas; la fuente de su poder está en su interior; se autodireccionan.

¿Por qué es importante? Porque las personas que no tienen un fuerte sentido de esta cualidad tienden a sentir que no tienen el control de sí mismas, a menudo carecen de enfoque y se sienten abrumadas con facilidad.

Porque al conocerte, es más fácil conocer a los demás y establecer contacto sincero.

Cuando comprendes tus fortalezas y debilidades, puedes identificar estos aspectos en tus colaboradores o empleados.

Un líder tiene un sentido del merecimiento, la valoración y la dignidad, lo que genera en su quehacer un estar que potencia aprendizajes, incremento del potencial y bienestar y una mirada de los otros que abre posibilidades.

Porque las organizaciones se enfrentan actualmente a mucha inestabilidad, estrés, temor, cambios vertiginosos. Este desafío podrá ser asumido solo por líderes capaces de interpretar las nuevas realidades para impulsar transformaciones que permitan afrontar resilientemente, esto es no solo poder afrontar, sino también salir fortalecidos.

"La historia reciente nos muestra ejemplos de empresas que en su tiempo fueron pioneras, líderes e innovadoras pero que, ante los cambios cada vez más agresivos del entorno, no tuvieron la capacidad de asumir los nuevos retos y simplemente desaparecieron o su influencia se redujo en sus respectivos sectores. Así, ya son clásicos los ejemplos de Kodak al claudicar frente a la fotografía digital; el de Nokia, que cedió su sitial como mayor fabricante de celulares en el mundo; y Blackberry, que siendo pionera en el desarrollo de smartphones no supo enfrentar a los nuevos competidores y actualmente se dedica exclusivamente al desarrollo de aplicaciones".

El papel del líder: tener visión y sentido de oportunidad; fluir con los cambios; ser capaz de transmitir contextos para el aprendizaje.

A tener en cuenta: las empresas las hacen las personas. Todo lo que llega como material, tecnología, es ejecutado por personas, de ellas depende el éxito o el fracaso de una empresa.

La organización es un organismo vivo que se adapta al cambio y lo propicia. Y las organizaciones exitosas no solo se adaptan sino que lo recrean, lo transforman y generan oportunidades.

(*) Licenciada en Psicología; coach ontológico profesional; magíster en Salud Pública con mención en Atención primaria de la salud; especialista en Salud Pública; consteladora; facilitadora en procesos de comunicación, resolución de conflictos, expansión de la conciencia, liderazgo; coordinación de grupos y conciencia de redes; y facilitadora en entrenamientos a líderes en gestiones de oratoria y comunicación; [email protected], Cel. 388-4416256.

Bibliografía. Artículo "8 estilos esenciales de liderazgo organizacional", de Hugo Landolfi, publicado por el blog de Liderazgo.uno. https://elblogdeisabelaranda. wordpress.com/2016/09/07/ autoliderazgo-el-arte-de-elegirse/ septiembre 7, 2016. Autoliderazgo, "El arte de elegirse", Isabel Aranda. https://www.esan.edu.pe/ apuntes-empresariales/2016/11/el-liderazgo-organizacional -ante-los-cambios-del-entorno/ El liderazgo organizacional ante los cambios del entorno. Alonso de Molina 1652, Monterrico, Surco, Lima - Perú. Tel. (511) 317-7200© Universidad Esan 2019.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD