A lo largo de la historia de la humanidad, siempre se presentaron los desastres naturales y obviamente millones de personas perdieron la vida y las pérdidas económicas también fueron millonarias. Con el transcurso del tiempo, estas consecuencias negativas se incrementaron. La vulnerabilidad a los desastres naturales va en aumento debido al crecimiento de la población, la urbanización y el crecimiento de la industria y la infraestructura en zonas expuestas a desastres. Por otra parte, debemos reconocer que actualmente tenemos mayor capacidad de respuesta para enfrentar el problema, porque debemos tener en cuenta que se dispone del progreso científico y tecnológico para reducir la tragedia humana y las pérdidas económicas de los desastres naturales.
Entre los fenómenos naturales potencialmente peligrosos podemos mencionar a los atmosféricos con tempestades de granizo, huracanes, rayos, tornados, tempestades tropicales. Sísmicos: origen de fracturas, movimientos del terreno licuefacción, tsunamis. Otros fenómenos geológicos: avalanchas por derrubio, suelos expansivos, deslizamientos de tierra, caída de rocas, deslizamientos submarinos, hundimiento. Hidrológicos: inundaciones costeras, desertificación, salinización, sequía, erosión y sedimentación, inundaciones de ríos, tempestades marinas y marejadas, flujos de barro y piedras. Volcánicos: ceniza, gases, flujos de lava, flujos de lodo, proyectiles y explosiones laterales, flujos de productos volcánicos. Incendios: bosques, pastos, sabana.
Es posible prevenir o reducir los efectos de los desastres naturales y salvar millones de personas y evitar pérdidas económicas. Para lograr estos objetivos debe existir un proceso de planificación para el manejo de los fenómenos naturales. Las instituciones deben trabajar educando y capacitando a la población para actuar con rapidez y eficacia, no es suficiente tener escrito un plan. Las regiones que no sufren con frecuencia los desastres naturales, normalmente no tienen previsto su manejo por falta de políticas frente a los procesos naturales. En este caso, las instituciones responsables no tienen mecanismos de planificación y solo recurren al lugar afectado para dar soluciones que no siempre son suficientes. Los países desarrollados que sufren con frecuencia algún fenómeno natural, tienen previsto el manejo de los peligros naturales, invierten dinero, planifican, y realizan simulacros, pero lamentablemente estas acciones son difíciles de cumplir en países en desarrollo.
En la provincia de Jujuy se presentan fenómenos naturales que originan desastres, algunos con mayor intensidad otros no tanto. Y también depende de las regiones geográficas. Entre los atmosféricos podemos mencionar granizo y ahora con el cambio climático algunas tempestades con características tropicales. Entre los riesgos sísmicos, según el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres) Jujuy a nivel nacional se encuentra entre el grado 2 y 3 en una escala de peligrosidad sísmica de 0 a 4.
Entre otros fenómenos geológicos se presentan avalanchas por derrubio, deslizamientos de tierra, caída de rocas, también hidrológicos como inundaciones, desertificación, sequía, erosión y sedimentación, inundaciones de ríos, flujos de barro y piedras. Volcánicos: en Jujuy no tenemos volcanes activos, sin embargo, el volcán Lascar (en Chile) nos tiene permanentemente preocupados cada vez que entra en erupción por la caída de ceniza volcánica y posibles gases tóxicos que llegan hasta nuestra provincia. Los incendios también se registran en diferentes sectores generando pérdidas y preocupación.
El cambio climático global ha incrementado e intensificado los riesgos naturales, por lo tanto, también se incrementan los desastres naturales, por lo tanto, es central la prevención y reducción de los riesgos naturales.