Pudo haber sido un encuentro más de los tantos que se realizan a lo largo y ancho del país para abordar la problemática de la violencia de género en diferentes contextos. El hecho de que se haya establecido una consigna muy clara enriqueció las ponencias: cada exponente debía concentrarse en los resultados concretos de las buenas prácticas ejecutadas en sus jurisdicciones.
inicia sesión o regístrate.
Pudo haber sido un encuentro más de los tantos que se realizan a lo largo y ancho del país para abordar la problemática de la violencia de género en diferentes contextos. El hecho de que se haya establecido una consigna muy clara enriqueció las ponencias: cada exponente debía concentrarse en los resultados concretos de las buenas prácticas ejecutadas en sus jurisdicciones.
La actividad, que tuvo lugar recientemente en la paradisíaca Purmamarca, se inscribió en el marco de un nuevo encuentro de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Jufejus).
El "Encuentro nacional sobre buenas prácticas en materia de Derechos Humanos de las mujeres en poderes judiciales provinciales" reunió a jueces y representantes de las Oficinas de la Mujer de todo el país. Como se dijo, el objetivo fue analizar las buenas prácticas ejecutadas en el ámbito de la Justicia, promoviendo el intercambio de experiencias y conocimientos para luego adoptar en cada jurisdicción. También hubo una disertación sobre juicio por jurado con perspectiva de género.
Al iniciarse el encuentro, la vocal de la Suprema Corte de Justicia de Jujuy Laura Lamas González acaparó la atención del auditorio -en su mayoría integrado por jueces mujeres- al abordar lo que se considera el primer caso de femicidio ocurrido en nuestra provincia. Se trata de Visitación Civila, más conocida como la "Almita Civila" que fue asesinada el 1 de junio de 1908. Precisó que el femicida fue condenado a muerto, pero el entonces gobernador de la provincia le conmutó la pena a cadena perpetua que cumplió en una prisión de Tierra del Fuego.
La jueza jujeña mencionó que existen expedientes en el archivo de Tribunales que se encuentran resguardados y disponibles para consulta. Durante la emotiva exposición se proyectó un video elaborado por la Oficina de la Mujer del Poder Judicial de Jujuy.
En el acto protocolar habló el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia, Ekel Meyer, quien ponderó el esfuerzo conjunto de la Comisión de Género de Jufejus, la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y la del Poder Judicial jujeño por hacer posible la jornada. También sostuvo que la lucha por los derechos humanos empieza en lo inmediato, en aquellos "lugares cercanos donde las personas buscan justicia, dignidad e igualdad". Tras mencionar que la "Justicia debe ser humana, cercana y equitativa" dijo que debía prestar atención especial a las mujeres, personas trans, niños, adultos mayores y sectores vulnerables.
Meyer instó a sus pares a que el compromiso no quede solo en declaraciones normativas, sino que se traduzca "en políticas concretas, formación continua, revisión crítica y cambio cultural profundo".
A su turno, la presidenta de Jufejus, Emilia María Valle, admitió que si bien hay buenas prácticas, "falta mucho más", sosteniendo que en los encuentros como el realizado en Purmamarca "el intercambio cuenta con un alto compromiso ético e institucional para construir una Justicia que trabaja activamente para hacer realidad la igualdad de género".
Valle aseguró que los poderes judiciales son "la primera línea" de defensa de los derechos humanos y en ese sentido celebró el hecho de que muchos jueces del fuero penal aplican la perspectiva de género en "fallos valientes".
La jornada fue moderada por la ministra del Superior Tribunal de Justicia de Misiones y presidenta de la Comisión de Género de Jufejus, Cristina Leiva. "Argentina tomó el compromiso de hacer políticas públicas y estamos trabajando muy bien; la Oficina de la Mujer tiene un trabajo esencial y cada uno tiene una buena experiencia que puede ser utilizada por otras jurisdicciones", expresó.
Tras las exposiciones de las funcionarias judiciales de las diferentes provincias sobre buenas prácticas en materia de género, María Paula Saldarini, integrante de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, presentó el cuestionario y metodología de la publicación digital que se realizará del mapa federal.
La jornada concluyó con la disertación sobre juicio por jurado con perspectiva de género a cargo de Alejandro Cascio, juez de la Cámara de Apelaciones y Garantías en lo Penal, Sala 2, del Departamento Judicial de Quilmes.