El próximo viernes, en el Cabildo de Jujuy, en la mañana y al atardecer, durante las II Jornadas de Enoturismo en Jujuy, el Ministerio de Cultura y Turismo desarrollará dos propuestas sumamente interesantes tendientes a potenciar el enoturismo y la producción vitivinícola; realizará la 1º Feria de las Rutas del vino y presentará Las Rutas del vino.
inicia sesión o regístrate.
El próximo viernes, en el Cabildo de Jujuy, en la mañana y al atardecer, durante las II Jornadas de Enoturismo en Jujuy, el Ministerio de Cultura y Turismo desarrollará dos propuestas sumamente interesantes tendientes a potenciar el enoturismo y la producción vitivinícola; realizará la 1º Feria de las Rutas del vino y presentará Las Rutas del vino.
Esta ciudad será sede del encuentro destinado a profesionales, emprendedores y público en general involucrados en la actividad con el propósito de impulsar el crecimiento del enoturismo, sector clave en la dinamización de la economía en dos regiones de la provincia: Valles y Quebrada.
Ese día se congregarán autoridades provinciales con especialistas, operadores turísticos, bodegueros, productores vitivinícolas y empresas relacionadas con la industria con el objetivo de intercambiar experiencias, y analizar y tomar decisiones estratégicas para fortalecer el turismo del vino en la provincia.
Como parte de la presentación oficial se previeron charlas magistrales con chefs nacionales e internacionales invitados, degustaciones de una variedad de comidas típicas y gourmet, y una feria de vinos de excelente calidad elaborados en ambas regiones jujeñas.
El programa de ese viernes se dividió en dos bloques, el primero se denomina Ritual del vino de Altura (bajo la filosofía Slow Food), se trata de un bloque académico con la participación de referentes del vino en el mundo; y el segundo es la 1º Feria de las Rutas del vino compuesto por una ambientación musical y degustación de vinos jujeños; además de sorteos y sorpresas para el público.
En la mañana se desarrollará la II Jornadas de Enoturismo en Jujuy desde las 8.30 hasta las 13 en el Salón Éxodo del Cabildo de Jujuy, impartiéndose charlas magistrales enmarcadas en los ejes temáticos de enología de altura, gastronomía local y sostenibilidad, bajo el enfoque del movimiento Slow Food.
Disertarán a lo largo de la mañana Camila Lapido (de Buenos Aires) sobre ¿Qué es Slow Food?; Daniel Hansen (chef de Jujuy): Excelencia en Jujuy; Gabriela Lafuente (Salta): Por qué es importante la excelencia en la gastronomía; Camila Lechin (Bolivia): Poner en valor la cultura andina a través de la gastronomía; Juan Ventureyra (Mendoza): Por qué es importante la gastronomía en el desarrollo del enoturismo?; Camila Cereza (Mendoza): Preservar el recurso humano como medio para llegar a la excelencia; Carolina Colagreco (Buenos Aires): Por qué es importante el trabajo con productores locales para desarrollar la calidad?; y Gabriel Fidel (Mendoza): Cuáles son los puntos fundamentales para desarrollar una ruta del vino?
La prestigiosa chef (y propietaria del restaurante El nuevo progreso, en Tilcara), Florencia Rodríguez se desempeñará como moderadora de la disertación.
Juan Gualdoni (Buenos Aires) presidirá la firma del Convenio de compromiso con la filosofía de Slow Food; estará también presente el destacado chef boliviano nacido en Sucre, Willy Vargas Paredes.
En la tarde desde las 17.30 (hasta las 21) en el Patio de las Esculturas se realizará la 1º Feria de las Rutas del vino y se presentarán Las Rutas del vino, dos propuestas sumamente recomendables para asistir y presenciar desde el principio al fin.
En la feria de degustación intervendrán 17 bodegas jujeñas ofreciendo sus líneas de vino, entre ellas estarán Finca Machuca (Monterrico), Bodega El Molle (Monterrico), Estancia La Magdalena (Monterrico), Antropo Wines (San Salvador de Jujuy), Bodega Amanecer Andino (Tumbaya), Bodega Don Milagro (Purmamarca), Bodega Kindgard (Purmamarca), Finca y Bodega Incahuasi (Purmamarca), Bodega Jesús Vilte (Maimara), Bodega El Bayeh (Maimará), Bodega La Selestina (Maimará), Bodega Huichaira Vineyard (Tilcara), Bodega Santa Rosa de Lima (Tilcara), Bodega Viñas del Perchel (Huacalera), Viñedos Yacoraite (Huacalera), Viñas de Uquía (Uquía) y Viñas Yañez (Monterrico).
La degustación de vinos y elaboraciones gastronómicas se complementará con una ambientación musical a cargo del disc jockey Poliya Siufi (Juan José Siufi) con Nirvana Producciones.
Como invitado destacado de la noche estará Fabricio Portelli, destacado sommelier y periodista especializado en vinos.
Portelli, según una publicación de la industria degusta entre 4.000 y 5.000 vinos por año y posee una experiencia de 25 años a cuestas, y se especializa en vinos argentinos.
Es licenciado en Marketing, obtuvo el título de Sommelier profesional en 2000 y desde entonces se dedicó al periodismo especializado. Trabajó en ArgentineWines, JOY, Elgourmet y El Conocedor; y organiza exposiciones desde 2002 (Vinos de Lujo) y fue jurado en más de 20 Concursos Internacionales como Decanter World Wine Awards, entre otras iniciativas.
En la oportunidad el chef Willy Vargas Paredes presentará Criollo - La primera guía de vinos con cepas criollas del Cono Sur y recetas para armonizarlas (publicada en el 2023).
Por último, se entregarán distinciones a las bodegas que lograron superar los estándares de las Directrices de Gestión Turística para Bodegas y Viñedos, perteneciente al Sistema Argentino de Calidad Turística en la Quebrada de Humahuaca.
Los destinatarios serán Cristian Sarabia (Bodega La Selestina), Teresa Tinte (Finca y Bodega Incahuasi), Gastón Cruz (Bodega Don Milagro), María Grondona (Bodega Kindgard), Viñedos Yacoraite, Carmen Cruz (Bodega Jesús Vilte) y Bodega El Bayeh.
El ministro de Cultura y Turismo de Jujuy, Federico Posadas asistirá a las II Jornadas de Enoturismo en Jujuy que contará también con la presencia del gobernador Carlos Sadir; el ministro de Desarrollo Económico y Producción, Juan Carlos Abud Robles; la coordinadora de Turismo de la Provincia, Jorgelina Duhart; el secretario de Turismo, Diego Valdecantos junto a bodegueros, operadores de turismo, emprendedores, productores y representantes del sector.
El turismo del vino con respaldo de la Provincia
El turismo del vino crece y se consolida como una actividad que contribuye al desarrollo y al arraigo. Nunca antes en Jujuy el enoturismo generó un atractivo como se está registrando actualmente y se proyecta a ser otra opción más para visitar la provincia como otras opciones.
Según un relevamiento realizado por la unidad ejecutora de Turismo del Vino de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) a los establecimientos con apertura turística del país, que luego fueron validados por los gobiernos provinciales y operadores de cada territorio, al 2025 en la Argentina hay 487 establecimientos vitivinícolas abiertos al turismo en 17 provincias.
Si se compara con el primer relevamiento realizado por la unidad ejecutora de Turismo del Vino de Coviar en el año 2013, cuando se identificaron 199 bodegas abiertas a visitantes en nueve provincias, el crecimiento al 2025 es del 144% en cantidad de opciones para visitar ahora en 17 provincias argentinas.
El enoturismo puede cambiar la vida para bien a un productor o a una bodega pequeña. Por eso es importante su respaldo y potencialización.
Actualmente, el enoturismo es considerado como la estrella de las actividades del turismo en el país, el interés por trabajar en turismo del vino es cada vez más fuerte y no solamente entre las bodegas más grandes, sino también por los elaboradores artesanales, pequeños productores que se transformaron en pequeñas bodegas que hoy, gracias al enoturismo, pueden dar visibilidad a sus productos, recibir turistas, vender sus botellas, gastronomía, crecer y sostenerse.
En el análisis por territorio de la oferta disponible hoy a nivel país, Mendoza con 232 empresas abiertas al turismo aparece en el primer lugar con el 47,7% del total. Le siguen Córdoba con 49 establecimientos (10,1%), San Juan en el tercero con 35 (7%) y Salta en cuarto lugar con 32 establecimientos (6,6%). Se destacan también Chubut con 24 bodegas y Jujuy con 16 como zonas extremas de la Argentina. También Buenos Aires con 14 establecimientos o Entre Ríos con 9 como provincias no tradicionales para el vino y el turismo.
Como el paisaje y la gastronomía el enoturismo en Jujuy es un atractivo fundamental que se fortalece con apoyo de la Provincia.