¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
12 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Recuerdan la patriarcal figura de Paterson

Fue el primer médico diplomado de la región, intendente de San Pedro y cofundador de la Universidad de Tucumán.
Miércoles, 26 de marzo de 2025 01:01
HOSPITAL SAMPEDREÑO | LLEVA EL NOMBRE DE GUILLERMO CLELAND PATERSON.

"El doctor Guillermo Paterson fue apasionado en su noble sacerdocio de investigador y médico, supo mantenerse en su puesto de lucha hasta que el destino, en hora aciaga, lo arrebató de este mundo para incorporarlo a la legión de las glorias de la medicina Argentina". Con estos conceptos, el galeno Juan Martín Silvester, despedía a su entrañable amigo y colega el doctor Guillermo Cleland Paterson, quien falleció en la tarde del 26 de marzo de 1946. Hoy, a 79 años de su fallecimiento, es menester recordar su memoria, su prolífera siembra y labor en bien de la comunidad jujeña. Este humilde servidor público y querido por todo el pueblo, fue el primer médico diplomado de la región, fue presidente del Concejo Deliberante, intendente de San Pedro, co fundador de la Universidad Nacional de Tucumán y considerado el Padre de la Patología Regional Argentina, por ser el pionero y promotor de esta disciplina en el país y hoy con orgullo, el nosocomio sampedreño ostenta su nombre. Sus restos descansan en el jardín interno del hospital que ostenta su nombre.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

"El doctor Guillermo Paterson fue apasionado en su noble sacerdocio de investigador y médico, supo mantenerse en su puesto de lucha hasta que el destino, en hora aciaga, lo arrebató de este mundo para incorporarlo a la legión de las glorias de la medicina Argentina". Con estos conceptos, el galeno Juan Martín Silvester, despedía a su entrañable amigo y colega el doctor Guillermo Cleland Paterson, quien falleció en la tarde del 26 de marzo de 1946. Hoy, a 79 años de su fallecimiento, es menester recordar su memoria, su prolífera siembra y labor en bien de la comunidad jujeña. Este humilde servidor público y querido por todo el pueblo, fue el primer médico diplomado de la región, fue presidente del Concejo Deliberante, intendente de San Pedro, co fundador de la Universidad Nacional de Tucumán y considerado el Padre de la Patología Regional Argentina, por ser el pionero y promotor de esta disciplina en el país y hoy con orgullo, el nosocomio sampedreño ostenta su nombre. Sus restos descansan en el jardín interno del hospital que ostenta su nombre.

 

Paterson es considerado el Padre de la Patología Regional Argentina, pionero y promotor de esta disciplina en el país.

 

Merced al meritorio trabajo de investigación el multidoctor Jobino Sierra e Iglesias, dejó para las presentes y futuras generaciones, su libro titulado "Vida y obra del Dr. Guillermo Paterson".

El 23 de marzo de 1946, el ilustre médico cumplía 75 años de vida, acontecimiento que fue celebrado por sus familiares y amigos más allegados. El domingo 24, en horas de la siesta se enfermó agudamente afectado por un cólico renal al que horas más tarde, se agregó un grave y profundo colapso circulatorio. Fue asistido por sus colegas Juan Martín Silvester, Christian Mikkelsen, Benjamín Ovejero, Carlos Indiano entre otros. Su enfermedad fue breve y penosa, falleció a las 18.30 del 26 de marzo. Siempre había manifestado su deseo de que al morir, no se lo colocara en capilla ardiente, sino que se lo pusiera en la cama del dormitorio con la luz encendida y puertas entornadas. Su voluntad fue respetada", dice Sierra e Iglesias en su libro.

EN LA JUVENTUD

Expresa que el 27 de marzo por la tarde fue sepultado. El cortejo fúnebre que se puso en marcha a las 17 horas, fue multitudinario. Al pasar por la fábrica del ingenio La Esperanza fue despedido por el sonar lastimero de la sirena. El féretro fue llevado a pulso desde el pueblo de La Esperanza hasta el cementerio ubicado en San Pedro de Jujuy, distante a cuatro km. La gente pujaba por tomar los asideros del féretro aunque fuese por unos metros.

Cuando el féretro arribó a la necrópolis una larga fila de personas cruzaba recién por la avenida Hipólito Irigoyen, distante a siete cuadras del lugar de su descanso. Los negocios de la ciudad cerraron sus puertas y la Municipalidad de San Pedro, adhirió al duelo para que sus empleados pudieran concurrir a presentar el pésame a sus familiares y acompañar los restos a su última morada. También se unieron al dolor delegaciones de instituciones deportivas, sociales y culturales del pueblo.

Los alumnos de las distintas escuelas con sus guardapolvos blancos formaron a lo largo de la calle Sarmiento, por donde atravesó el acompañamiento, arrojando flores y agitando banderitas argentinas a su paso, mudo homenaje a quien se había consustanciado tanto con su pueblo. Entre las autoridades que dejaron su mensaje para despedirlo su colega Juan Martín Silvester, manifestó "apasionado en su noble sacerdocio de investigador y médico, supo mantenerse en su puesto de lucha hasta que el destino en hora aciaga lo arrebató de este mundo, para incorporarlo a la legión de las glorias de la medicina Argentina".

Destellos de su historia

RETRATO | GUILLERMO CLELAND PATERSON.

Guillermo Paterson, nació en Wetherby (Yorkshire- Inglaterra) el 23 de marzo de 1.871. Hijo de Jhon Paterson y Mary Jane Lothian Nab. Cursó sus estudios superiores en la Universidad de Manchester rindiendo los exámenes finales en 1884 en las universidades escocesas de Edimburgo y Glasgow egresando como Médico Cirujano y Farmacéutico (Edimburgo) y Médico Farmacéutico y Obstetra (Glasgow).

Se estableció en Londres como médico obstetra pero soñaba ser investigador de las enfermedades tropicales. Cuando le fueron ofrecidos cargos de médico en Australia, la India Inglesa y la Argentina, aceptó la oferta de ser médico en la Compañía Leach propietaria del Ingenio La Esperanza. Viajó acompañado por Esteban Leach. Fue el primer médico diplomado de la región en 1890 y durante 16 años fue el único en los departamentos de San Pedro, Ledesma y Santa Bárbara. Inició sus actividades realizando análisis de sacarosa y atendiendo enfermos.

Se dedicó asimismo a la investigación y en 1894 encontró tres especies del agente productor del paludismo y determinó que el único insecto que tenía importancia epidemiológica en la región era el Anopheles pseudopunctipennis, también descubrió la filaria autóctona o microfilaria tucumana. Abrió una enfermería y fundó el primer hospital privado del país en La Esperanza. En 1911, en su reconocimiento por su labor fue nombrado delegado honorario del Departamento nacional de Higiene y encargado de la defensa antipalúdica en San Pedro y Ledesma.

También fue designado para integrar el Consejo Superior Fundador de la Universidad de Tucumán junto a personalidades de la época. Dictó la clase inaugural el 14 de mayo de 1914 y quedó fundada la Universidad el 25 de mayo de ese año. Se desempeñó como profesor de Bacteriología en la Escuela de Agronomía. Siguió sus investigaciones sobre la Leishmaniasis , enfermedad endémica en la zona y se ocupó de sus vectores. Ese año instaló, por pedido de la Sociedad de Beneficencia de Jujuy, un aparato de Rayos X en el Hospital San Roque de San Salvador de Jujuy. En 1925, conoció a Salvador Mazza y en 1926 fue nombrado presidente de la Primera Reunión de la Sociedad Argentina de Patología Regional. Continuó con sus estudios sobre leishmaniasis y enfermedad de Chagas, empleando para la última un tratamiento de 7602 Bayer juntamente con los doctores Mazza y Indiano.

Fue presidente del Concejo Deliberante de San Pedro y luego intendente. Amplió el mercado municipal y ayudó en la fundación del nuevo Hospital de Beneficencia que se inauguró en 1927 y actualmente lleva su nombre. Fue director del mismo por dos años, se desempeñó además como bacteriólogo y Jefe de Sala de Maternidad. En 1934 cumplió sus bodas de oro en la medicina. Redactó veinte publicaciones científicas sobre enfermedades infecciosas, paludismo, leishmaniasis, chagas, y sus agentes vectores.

Era un eximio ejecutante de violín y armonio, tocaba la bandurria y la guitarra acompañando con canciones en inglés y castellano. Cultivó también las disciplinas de astronomía y parapsicología. Se casó con Carmen Valdéz de cuyo matrimonio nacieron Inés, Raúl, Humberto y Esther.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD