El burnout ya es un concepto que marca el sello de esta era de hiperactividad e hiperconexión. Se trata de un fenómeno global pero se percibe con mucha fuerza en la realidad laboral de nuestro país. Los argentinos son las personas trabajadoras más “quemadas” de la región, según un completo estudio privado que este año registró acá el impacto más alto de este síndrome desde que se realiza la investigación.
inicia sesión o regístrate.
El burnout ya es un concepto que marca el sello de esta era de hiperactividad e hiperconexión. Se trata de un fenómeno global pero se percibe con mucha fuerza en la realidad laboral de nuestro país. Los argentinos son las personas trabajadoras más “quemadas” de la región, según un completo estudio privado que este año registró acá el impacto más alto de este síndrome desde que se realiza la investigación.
En el informe llevado adelante por el portal de empleos Bumerang, un 94% afirmó atravesar el síndrome de burnout, un agotamiento excesivo en el contexto laboral. El estrés y la desmotivación son las principales sensaciones que los talentos experimentaron durante el último año.
La cantidad de personas trabajadoras que experimentan burnout va en crecimiento en el país: en 2020, plena pandemia, un 88% lo experimentó, en 2021 un 80% afirmó haberlo transitado, y en 2022 un 86%, una diferencia de 8 puntos porcentuales sobre los datos arrojados de la última encuesta. Este 2023 se registró el nivel más alto de síndrome de burnout en Argentina.
En el estudio participaron 4386 personas trabajadoras y este año también especialistas de RRHH: 1549 de Argentina, 754 de Chile, 452 de Ecuador, 464 de Panamá y 1167 de Perú. La investigación explora cómo experimentan los talentos el síndrome de burnout y qué políticas implementan los especialistas en HR para mitigarlo.
Argentina sigue siendo el país de la región en el que más talentos sufren burnout. Por detrás se ubican Chile; con un 91%; Panamá, con un 83%; Ecuador con un 79%; y, por último, Perú, con un 78%.
Estos resultados también se evidencian en que un 90% dijo sentirse más quemado que el año anterior. Mientras que en 2022 solo un 87% había afirmado estar más agotado que en 2021.
¿Qué sienten los trabajadores con agotamiento?
Un 52% de los trabajadores afirma sentir falta de energía o cansancio extremo; mientras que el 41% experimenta negativismo o cinismo en relación al trabajo. El 23% advierte una disminución en su eficacia para trabajar. Y solo un 4% no padece ninguno de los síntomas de burnout .
El panorama no es alentador. Además, el 79% siente estrés; el 75% está desmotivado o desmotivada; el 45% experimenta un agotamiento fuera de lo normal por la carga excesiva de trabajo; un 43% no logra desconectarse de su empleo y le cuesta encontrar tiempo para sí mismo, el 42% nota que disminuyeron su rendimiento y productividad; el 41% está más presionado que antes; al 32% las tareas le demandan más tiempo de lo habitual; el 31% se siente aislado o aislada de su equipo y considera que la comunicación no está fluyendo de la mejor manera; al 30% le cuesta encontrar tiempo para su familia; el 28% sufre insomnio; y un 20% atravesó situaciones de violencia laboral.
En contra de lo que se podría pensar, que esto se debe en parte a días interminables y horas extras, más de la mitad (55%) de los empleados manifestó no trabajar más de lo que dura su jornada laboral. A diferencia del 2020, en donde el 69% afirmó realizar tareas por fuera de su horario de trabajo. En 2021 el 53% trabajaba de más; y en 2022 un 46%.
En busca de respuestas y soluciones
Los encuestados atribuyen esta situación a diversos factores: A la falta de claridad con respecto a lo que su rol implica (22%); a la sobrecarga de trabajo (21%); al trato de sus superiores (18%); a la presión en el trabajo (13%); a la falta de identificación con los valores de la organización (11%); a sentir que no se está a la altura del rol (7%); y a la falta de tiempo para llevar a cabo todas las tareas (7%).
Frente a esta situación, los empleados no se quedan de brazos cruzados. La mayoría, el 78% realiza actividades para prevenir o disminuir el agotamiento. El 35% hace ejercicios físicos, como ir al gimnasio, y de relajación, como el yoga, el 25% prefiere leer, mirar series y hacer actividades que los desconecten de la rutina, el 8% intenta mantener el contacto con sus seres queridos, el 4% desconecta los dispositivos de trabajo luego del horario laboral; y el 2% mantiene una rutina diaria que lo ayude a disminuir la incertidumbre y que le genere menos estrés.
Como otras maneras de combatir este síndrome, el 46% de los talentos están considerando cambiar de empleo.
¿Qué hacen las empresas frente al Burnout?
Este año, para el estudio también fueron consultados expertos en Recursos Humanos. El 85% de ellos advierte que los trabajadores de sus organizaciones sufren burnout o están “quemados”. El 19% de ellos calcula que un 50% de sus empleados están padeciendo este síndrome, un 16% cree que el 70% lo experimenta y el 11% que el 80% lo sufre.
El 57% contó que los talentos afectados se acercaron a su área para informar la situación. Sin embargo, la mayoría de las empresas aún no implementa medidas para prevenir o combatir este síndrome.
Los comportamientos que los especialistas observaron y les indicaron que las personas trabajadoras sufren burnout son: la demostración de cansancio y agotamiento constante (75%), el desinterés en el trabajo (57%), la falta de satisfacción respecto a los logros laborales (35%), ausencias (29%), y un trato distante o insensible respecto a los demás (28%).
Tomar iniciativas frente a esta situación que se expande es una gran oportunidad para las empresas.