°
11 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Virgen de Río Blanco, la defensora de los paypayas

Este culto centenario tiene su origen en la época colonial del siglo XVII, en el contexto de la conquista española.

Viernes, 06 de octubre de 2023 23:59

La veneración a Nuestra Señora del Rosario de Río Blanco y Paypaya se remonta a un pasado distante.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La veneración a Nuestra Señora del Rosario de Río Blanco y Paypaya se remonta a un pasado distante.

Este culto centenario tiene su origen en la época colonial del siglo XVII, en el contexto de la conquista española y sus intentos de dominar definitivamente la región de lo que sería el actual Noroeste Argentino y en el que apareció la Virgen de Río Blanco.

Sobre un "pacará" (un árbol), en la confluencia de los ríos Grande y Chico, vestida de celeste y blanco y su bastón de soberana, según relatos de la época, la Virgen de Río Blanco se les apareció a los paypayas cuando querían avanzar sobre la ciudad de Jujuy, cortándoles el paso y haciéndolos desistir de su avance. La misma se establece en el poblado de los paypayas, que terminarían siendo convertidos al cristianismo por los jesuitas y pasaron a formar parte de la encomienda de Don Alonzo de Tapia a fines del siglo XVI.

La Virgen vuelve a "aparecer" para "detener" a los pueblos tobas del Chaco que iban contra el asentamiento definitivo de los españoles en la región y que, según las crónicas españolas, también atacaban a las comunidades convertidas al cristianismo. Según este relato, esta Virgen fue el símbolo de "paz y reconciliación", luego de la rendición y posterior conversión al cristianismo de las muchas comunidades que vivían en Jujuy que se rebelaban constantemente contra los encomenderos y las autoridades españolas.

Sin embargo, se reconoce que las epidemias y las condiciones de trabajo que se les imponía a los pueblos de los paypayas y otros como los ocloyas y osas, los primeros convertidos al cristianismo, llevó a diezmar de tal manera la población que solo 15 miembros de estas comunidades vivían para fines del siglo XVII. Las epidemias, las expediciones militares y la posterior evangelización fueron las claves del quiebre de la resistencia de los pueblos originarios en Jujuy.

La Virgen fue a "pacificar aquellas tribus indómitas y la misionera, redentora, libertadora y defensora de estos pueblos".

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD