Los programas de castraciones masivas no se implementan en ningún municipio jujeño, a pesar de que la superpoblación de perros y gatos afecta a la salud pública por la transmisión de zoonosis y accidentes.
inicia sesión o regístrate.
Los programas de castraciones masivas no se implementan en ningún municipio jujeño, a pesar de que la superpoblación de perros y gatos afecta a la salud pública por la transmisión de zoonosis y accidentes.
Carina Baleriano referente de S.o.s Patitas Frías La Quiaca, presentó un proyecto para que justamente la ciudad fronteriza cuente con un programa de esta magnitud, el cual cuenta con 19 artículos.
El fundamento principal es la notoria problemática de la sobrepoblación animal, que afecta directamente a la salud pública y ambiental de la sociedad quiaqueña, afectando a vecinos de todos los barrios y hasta el mismo casco céntrico. También, el eje de la iniciativa es castrar de manera sistemática, abarcativa, temprana, masiva y gratuita en toda la jurisdicción del municipio local.
Entre los principales puntos de la misiva, la cual fue copiada de otro municipio con mayor densidad de población, no fue elaborado localmente, solicitan;
“Declárese como único método ético y eficiente para el control del equilibrio poblacional de perros y gatos, la castración quirúrgica gratuita”.
“Un servicio permanente para animales atropellados en la vía pública”
“Campañas de castración en barrios incluirán el servicio de clínica veterinaria, vacunación y desparasitación”
“En el ámbito del Municipio de La Quiaca prohibido la construcción de caniles”
“Atención veterinaria primaria, diagnóstico del animal, tratamiento con antiparasitarios, antibióticos, etc”.
Son algunos de los puntos esgrimidos en el extenso proyecto, que generó adhesiones y pedidos para que sea reformulado de acuerdo al contexto local, acorde a los ingresos del municipio.
Falta de presupuesto
El pedido es valedero porque la problemática está a la vista, pero la realidad indica el presupuesto para encarar tan ambiciosa propuesta generara una erogación mensual importante a la comuna fronteriza.
Teniendo como antecedente nivel provincial en Jujuy, no hay aún aprobada ninguna ley al respecto, a pesar de que hay proyectos presentados desde el año 2020.
El cumplimiento de la norma es dispar, y mientras algunos municipios son vanguardia y lograron ese equilibrio, otros ni siquiera mantienen habilitados sus departamentos de Zoonosis.
La Quiaca cuenta con un centro de Zoonosis, que funciona desde al 2014, actualmente realiza castraciones semanales gratuitas, el profesional a cargo depende del programa Protenencia de Nación.
“Los costos que implicaría una castración masiva son astronómicos, además hay que contratar más profesionales, contar con un lugar equipado, invertir en insumos, ningún municipio de Jujuy podría afrontar los gastos”, sostuvo Cosme Flores veterinario.
Y añadió, “actualmente una castración cuesta entre los 6 o siete mil pesos en un centro privado, para ello el animal debe estar bien alimentado, sin parásitos, ni enfermedades. A un valor menor el resto debería afrontar cada municipio y es allí donde surgen las complicaciones”, explicó.