Un estudio, que ya lleva un seguimiento de tres años consecutivos en la Fundación Bunge y Born, reveló que el nivel de confianza de la población en las vacunas pese a que continúa siendo alto viene descendiendo. En 2021 fue de 85,5, disminuyendo un 1,6% respecto de 2020 que era del 86,9 y bajó un 8,8% respecto al 2019 que llegaba a 93,7. En en el acceso a la vacunación, el NOA es de las regiones con menos acceso, y sobre las vacunas contra Covid-19, el 92% de los consultados dijo que se vacunó con al menos una dosis.
inicia sesión o regístrate.
Un estudio, que ya lleva un seguimiento de tres años consecutivos en la Fundación Bunge y Born, reveló que el nivel de confianza de la población en las vacunas pese a que continúa siendo alto viene descendiendo. En 2021 fue de 85,5, disminuyendo un 1,6% respecto de 2020 que era del 86,9 y bajó un 8,8% respecto al 2019 que llegaba a 93,7. En en el acceso a la vacunación, el NOA es de las regiones con menos acceso, y sobre las vacunas contra Covid-19, el 92% de los consultados dijo que se vacunó con al menos una dosis.
"Lo que vemos es que en 2021 bajó la confianza en términos agregados, pasó de 86,9 a 85,5. No es una gran caída, pero ya veníamos de una caída grande de 2019 a 2020. Hubo entre 2019 y 2021 una disminución del 8,8 % en la confianza", explicó la docente y comunicadora científica Guadalupe Nogués sobre la evaluación de las vacunas en tres años. "Podemos concluir que aunque viene disminuyendo, la confianza sigue siendo alta".
Los resultados que se dieron a conocer desde la Fundación Bunge y Born reflejan el índice de confianza y acceso a vacunas (Icav) 2021 que se realizó con un criterio abarcativo, analizando variaciones sobre la importancia, seguridad y eficacia de las vacunas, incluyendo la reticencia a la vacunación. Se hizo analizando 7.054 casos consultados en noviembre y diciembre de 2021, a mayores de 15 años, contemplando regiones del país, grupos etarios, género y educación por niveles educativos alcanzados.
El índice de confianza que hicieron toma en cuenta tres variables, si las personas piensan que son importantes, si son seguras, y si son efectivas; esto basado en un modelo que se viene implementando desde 2015, del Vaccine Confidence IndexTM que generó el grupo de Higiene y Medicina Tropical de Londres, cuyo índice toma variables, las combina y va de 0 a 100.
Precisó que la gran caída en cada uno de esos tres componentes de la confianza se registró en 2020, y en 2021 ninguno de ellos recuperó sus valores originales. Un 88,5% de los consultados consideró que las vacunas son efectivas, para el 89,1% son importantes para los niños; y el 88% sostiene que son seguras. En los tres se detecta una caída del 5% en relación al 2019.
Al referirse al índice de acceso, explicaron que el año pasado fue de 76,4, y alcanzó valores similares a la prepandemia, ya que en 2019 fue de 76,6, por lo que se revirtió la tendencia del 2020. Analizando las distintas regiones del país, en todas hubo disminución de la confianza. Según la consulta, las regiones que tuvieron mayor acceso a vacunas en 2021 fueron Cuyo con 77,6; Patagonia 77,4 y región Centro 77. Mientras las regiones con menos acceso fueron NEA con 74,6; NOA con 75 y Caba con 75,3.
Al comparar el acceso a las vacunas en 2019 con la actual, los únicos cambios significativos se observan en la región patagónica y GBA, donde hubo un leve aumento en el acceso ya que Patagonia creció un 2,9%, es que tenía 75,2 en 2019 y en GBA un 1,6%, porque tenía 75,7 en 2019.
En cuanto a las vacunas contra el Covid-19, el 92% afirmó que se vacunó con al menos una dosis, mientras que el 1,9% aseguró que no quiere vacunarse, un grupo que tiene un bajo nivel de confianza hacia las vacunas en general. También hubo un 6% que sostuvo que prefería esperar o que no sabía si se vacunaría.
Consultados por cómo la investigación y el desarrollo de vacunas contra Covid-19 afectó la confianza en las vacunas en general, un 24,7% dijo que confía más que antes; un 49%, que confía igual, y un 25,3%, que confía menos.
En 2019 la confianza en las vacunas aumentaba con la edad, y es clásico que los más jóvenes sean los que menos confíen en las vacunas; y en 2020 el primer año de pandemia la confianza bajó y fue más pronunciada en grupos de mayor edad. Mientras en el 2021 en los más jóvenes la tendencia a la baja continuó, y en los de mayor edad se revirtió, disminuyó aunque no se llegó a recuperar el aumentó de la confianza. Quienes más confianza tienen son personas de más de 65 años.
"Desde 2019, antes de que surgiera la pandemia en el mundo, el tema vacunas era una prioridad en la agenda de Salud de la Fundación. Por eso, desarrollamos este índice fundamental para entender la situación a nivel país, tanto de la confianza como del acceso a las vacunas", afirmó el director ejecutivo de la Fundación Bunge y Born, Gerardo della Paolera.
El equipo de trabajo de la Fundación lo integran la directora de Proyectos de Educación, Salud e Innovación Social, Alejandra Candia; la coordinadora de Proyectos Brenda Walter y el asistente Julio Ichazo de Proyectos, Eugenia Hernández respectivamente. Participaron como fellows asociados el doctor en Economía, Guillermo Bozzoli; la pediatra e investigadora, Romina Libster; la doctora en Biología molecular Guadalupe Nogués; Tomás Olego en estadística y Andrés Snitcofsky en visualización de datos.