Desde hace casi dos décadas un grupo interdisciplinario de profesionales viene acercando herramientas y propuestas a comunidades minoritarias de Jujuy. Se llama "Alas del alma".
inicia sesión o regístrate.
Desde hace casi dos décadas un grupo interdisciplinario de profesionales viene acercando herramientas y propuestas a comunidades minoritarias de Jujuy. Se llama "Alas del alma".
Angélica Gareca, fundadora y referente, precisó a El Tribuno de Jujuy que "es una fundación que trabaja con comunidades minoritarias y de esas comunidades algunas tienen situaciones de discapacidad. Adentro de esas situaciones están las comunidades de personas sordas que hablan lengua de señas, que tienen toda una mirada socioantropológica y sociolingüística particular".
Indicó que "nuestro país tiene una comunidad de sordos muy grande, que cuenta con una organización interna propia. Nosotros profesionalmente conocimos a esta comunidad hace 20 años atrás".
Pero además, "Alas del alma" trabaja con personas ciegas y algunas que pertenecen a la comunidad de personas con VIH.
"Hacemos una serie variada de cosas, porque tienen dos impactos diferentes: uno directo en el individuo, respondemos a la persona respetando su cultura, su identidad, su lengua y por supuesto su salud", dijo Angélica y detalló que "puede acercarse una persona sorda y tenemos todo el equipo de intérpretes preparado para responder a alguna solicitud o necesidad. Para las personas ciegas también tenemos profesora y para las personas con VIH que necesitan algo tenemos aceitadas algunas redes con otras instituciones para conseguir medicamentos o alcanzárselos en pandemia".
El acompañamiento a la comunidad sorda tiene el proyecto Centro de Capacitación, Empleo y Formación Laboral "Llamkay" (en quechua "trabajo"), que antes se llamaba Proyecto de Inserción en el Mundo Laboral, pero "ahora dimos un paso más, armamos una serie de capacitaciones destinadas a la comunidad respetando las necesidades de la comunidad oyente, en formación de lengua de señas".
Está a cargo de un equipo egresado de la Universidad de Entre Ríos como técnicos en enseñanza de la lengua de señas y además son personas sordas.
De la cuota que se cobra el 80% es para la persona sorda y el 20% para la fundación a fin de afrontar gastos. Así tienen un trabajo genuino.
Respecto a cómo le enseñan a oyentes, la referente dijo que "el profesor es sordo, a veces habla español y a veces no; pero tienen todos una formación importante en estrategias didácticas para poder enseñar su lengua a personas oyentes".
Un segundo proyecto es el Centro de Capacitación, Investigación y Educación Accesible e Inclusiva "Jallalla" (bienvenido, bienaventurado). Coordina estrategias de inclusión en el área de educación para personas en situación de discapacidad o no. Actualmente concurren 7 personas con multidiscapacidad, que tienen como patología de base la sordera, pero algunos tienen sordera y baja visión, sordera y trastornos motrices, sordera y síndromes, sordera y ceguera. Tienen en común que todos hablan lengua de señas.
El trabajo no es con obras sociales ni subsidios, pero la nueva comisión directiva tienen intención de solicitarlos para continuar creciendo en las dependencias de El Ceibal.
Desde sus orígenes, la fundación lleva adelante estrategias de educación inclusiva en un secundario nocturno, el Cens 203.
Presencia en las redes y en la web
La Fundación "Alas del alma" posee una página web de fácil acceso y amigable, la dirección es www.fun dacionalasdelalma.org.ar.
Además cuenta con un amplio espacio físico en Malva S/Nº, lote 1761, del barrio Jardín del Ceibal en la localidad de El Ceibal, San Antonio.
En ese lugar se ubican la oficina y otras dependencias, entre ellas un vasto patio.
También se puede establecer contacto con sus integrantes a través del e-mail fundacionaladelalmajujuy@ gmail.com o al teléfono celular (0388) 155292935.
Puntualmente el Centro de Educación, Capacitación e Investigación Accesible e Inclusivo "Jallalla" busca dar la bienvenida a los estudiantes, brindarles fuerzas, acompañar sus sueños y concretarlos.
El centro cuenta con un equipo docente de educación primaria y educación especial, además fonoaudiología, psicología, profesores de educación secundaria y de educación física.
"Destinado a nuestras infancias con y sin discapacidad, para acompañar sus trayectorias escolares. A través de clases virtuales y también en sede, transitamos con nuestras infancias sus trayectorias escolares accesibles e inclusivas. Acompañamos la accesibilidad e inclusión de las infancias jujeñas", dice la invitación en la web.
Están trabajando actualmente con un grupo de 7 personas con multidiscapacidad.