inicia sesión o regístrate.
La aparición del coronavirus impactó fuertemente en numerosos aspectos, especialmente en la salud pública. En el caso de la donación de órganos, la pandemia marcó una reducción del 50% de las ablaciones en el país, situación que también se dio en la provincia aunque en este caso, la merma no fue significativa, solo del 18% respecto al mismo período del año pasado.
Jujuy es la sexta provincia con la tasa de donantes más alta del país. Actualmente es de 11.67, por arriba de la media nacional que es 7.36.
Según las estadísticas del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai), en lo que va del año hubo un total de 334 intervenciones en el país, de las cuales la gran mayoría (90) se realizó en Buenos Aires.
En Jujuy desde enero a la fecha se realizaron 9 ablaciones, dos menos que en el mismo período del año pasado. Si bien esta reducción en la provincia no fue significativa, a nivel nacional hubo una baja considerable de la cantidad de donantes reales, lo cual podría suponerse que está ligada a la pandemia.
Y es que la caída de las cifras se dio desde el mes de marzo en adelante. Previamente, el promedio de 67 ablaciones por mes; con el inicio de la cuarentena, el descenso fue progresivo, alcanzando un promedio de 33 intervenciones por mes, lo que evidencia una reducción del 50%.
Pese a estas cifras, la provincia sigue teniendo una alta tasa de donación. Según las estadísticas, actualmente Jujuy es la sexta provincia con la tasa de donación más alta del país, con 11.67 donantes por millón de habitantes, cifra que se ubica muy por encima de la media nacional que es de 7,36.
Se redujo la lista de espera
Otro dato llamativo en la provincia es la reducción que hubo en los últimos meses de la cantidad de pacientes jujeños en lista de espera por un trasplante.
Si bien en lo que va del año ya se trasplantaron 830 órganos y se realizaron 2.051 trasplantes de tejidos, todavía en el país 7.121 personas continúan en lista de espera.
A comienzos de año, la cantidad de jujeños que damandaban un trasplante había aumentado en un 50%, pasando de 150 en enero a 223 en mayo. Actualmente la cifra se redujo a 139, de los cuales 96 demandan un trasplante de riñón, 16 de córnea, 24 de hígado, 1 de pulmón, 1 corazón y 1 trasplante renopancrático.
Cabe mencionar que con la nueva Ley 27.477 de Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células, también conocida como "Ley Justina", que se sancionó el 4 de julio del 2018, mejoró significativamente la procuración y donación de órganos, especialmente las expresiones voluntarias de donación.
Cómo expresar la voluntad de ser donante
Las personas que deseen expresar su voluntad de ser donante de órganos debe inscribirse ingresando al Registro Nacional de Expresiones de Voluntad a través de la página web del Incucai (www.incucai.gov.ar). Es un trámite personal, puede realizarlo cualquier persona mayor de 18 años de edad y si en algún momento se cambia de opinión, la decisión debe ser revocada por la propia persona ya que no lo puede hacer otro.
El trámite puede hacerse de forma presencial o digitalmente. De forma presencial se puede dejar sentada la voluntad de ser donante al momento de tramitar el DNI o bien dirigirse a las oficinas el Cucaijuy ubicado en Güemes 1360 y presentar DNI, Cédula de Identidad, Libreta de Enrolamiento o Pasaporte. Para hacerlo de forma digital, se debe ingresar a “Mi Argentina”, al formulario “Manifestar mi voluntad de donar” en la sección de Salud. Al momento del fallecimiento, el organismo responsable verificará la última voluntad expresada respecto de la donación de órganos. En caso de no existir manifestación expresa, la ley presume que la persona es donante.