°
14 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Presentan la propuesta de renegociación de la deuda

El Ministerio de Economía buscará refinanciar los US$68.842 millones de deuda bajo legislación extranjera.Guzmán mantiene contacto permanente con el FMI, lo que podría facilitar las negociaciones con los acreedores.

Miércoles, 15 de abril de 2020 01:02

El Ministerio de Economía presentará esta semana, con alta probabilidad el jueves, la propuesta de reestructuración de deuda en dólares bajo legislación extranjera, confirmaron ayer fuentes oficiales.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El Ministerio de Economía presentará esta semana, con alta probabilidad el jueves, la propuesta de reestructuración de deuda en dólares bajo legislación extranjera, confirmaron ayer fuentes oficiales.

 

El FMI calificó a la deuda argentina como “no sostenible” y pidió una quita sustancial de los compromisos con acreedores.

"Puede ser mañana (por hoy miércoles), pero lo más probable es que se concrete el jueves, porque faltan detalles, aunque será esta semana", indicaron fuentes oficiales.

 

El primer paso será la presentación formal de la propuesta ante la Comisión de Bolsas y Valores de Estados Unidos (SEC), y luego se dará a conocer a acreedores externos, indicaron.

La deuda argentina en dólares bajo legislación extranjera con acreedores extranjeros que el país busca reestructurar es de US$ 68.842 millones.

La propuesta se realiza en momentos en que está delibera en forma virtual la Asamblea de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.

El FMI difundió este martes el informe de las Perspectivas Económicas Mundiales, en las que el organismo evitó difundir algunos datos de la economía argentina.

El organismo reconoció haber dejado de lado datos claves para no dificultar negociaciones con los acreedores privados.

"Con motivo de las negociaciones de la deuda en curso con los acreedores privados, se excluyen las proyecciones fiscales, de deuda, servicio de deuda (interna o externa) y de inflación", de la Argentina, indicó el organismo multilateral.

"Una vez concluido el proceso, se espera reanudar la publicación de dichas variables", explicaron voceros del FMI.

El presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Martín Guzmán, mantienen a diario conversaciones para afinar los últimos detalles sobre la propuesta de reestructuración.

Hay línea abierta entre Guzmán y la titular del Fondo, Kristalina Giorgieva, quien en los próximos días podría brindar algún nuevo respaldo a la renegociación que intenta encarar la Argentina.

Según fuentes oficiales, el Gobierno espera un acuerdo y estiman que eso puede mejorar la imagen de la Argentina en los mercados internacionales, pese a la crisis global provocada por el coronavirus.

En febrero último el FMI calificó a la deuda argentina como "no sostenible" y abogó por una quita sustancial de los compromisos con acreedores privados.

Según trascendió en el Palacio de Hacienda, existiría aún una "pequeña" diferencia con algunos acreedores.

La estrategia del Gobierno incluye el objetivo de extender el plazo de gracia por más de cuatro años, y que el capital y los intereses los comience a pagar la próxima administración, pero los bonistas insisten también en que se adelante algún pago a cuenta de los intereses.

A causa de la crisis por el coronavirus, la presentación se realizará de manera virtual y en el Palacio de Hacienda aseguran que todo está preparado para la videoconferencia que se haría entre miércoles y jueves.

La economía caerá 5,7% en el 2020 
La economía argentina tendrá una caída promedio de 5,7% del PBI en el 2020,a raíz de la pandemia del coronavirus, y podría recuperarse 4,4% en 2021 si logra controlar el brote y recuperar el nivel de actividad económica en los últimos meses del corriente año, estimó ayer el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El organismo multilateral dio a conocer sus proyecciones sobre la economía mundial a través de la presentación de su tradicional informe semestral World Economic Outlook.
El título alude a la situación de aislamiento y de parate que enfrenta la economía mundial a causa de la pandemia de coronavirus.
En base a las proyecciones del FMI, América del Sur -medida como región- registrará este año una caída promedio de 5%.
Por países, la proyección indica que la Argentina retrocederá 5,7%; Brasil, -5,3%; Chile, -4,5%; Perú, -4,5%; Uruguay, -3%; y Paraguay, -1%.
El reporte, que fue presentado por la economista de la entidad, Gina Gopinath, proyectó, la economía global una caída de 3%.
El FMI subrayó que el informe completo del organismo recién se dará a conocer en mayo próximo, ya que el actual contiene una extensión menor a la usual, y una cantidad de datos sin analizar.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD