A principio de este año, conversábamos con el secretario de Cultura de la Provincia, Luis Medina Zar, para que contara los proyectos y desafíos para este 2018. Esta vez, lo visitamos para hacer el balance a días de concluir el año.
inicia sesión o regístrate.
A principio de este año, conversábamos con el secretario de Cultura de la Provincia, Luis Medina Zar, para que contara los proyectos y desafíos para este 2018. Esta vez, lo visitamos para hacer el balance a días de concluir el año.
"Con Celebrar llegamos a asistir a más de 300 eventos en distintos municipios del interior, entre fiestas patronales y festivales", dijo.
"Me propuse estar en cada fiesta patronal, en cada festival, en cada localidad que pueda, o que por lo menos que esté alguien en representación de esta secretaría", dijo, "porque lo que más nos interesa es el acompañamiento en cada lugar, no sólo con recursos a través de los programas, sino con la presencia", comentó primeramente, y agregó que el año que viene se propone llevar los programas al interior.
"Uno de los primeros objetivos que me propuse era instar a trabajar en equipo y sumar voluntades, y creo que eso se cumplió. Vamos aprendiendo de a poco desde adentro y con las distintas intendencias y comisiones municipales. Se vio que si todos sumamos un poquito podemos cumplir grandes proyectos", expresó. Y en este sentido destacó que con uno de los programas que se llevaron adelante denominado "Celebrar" llegaron a asistir a más de 300 eventos entre en distintos municipios del interior, entre fiestas patronales y festivales, "y en este año que entra le vamos a sumar también un aporte en logística", comentó Medina Zar, "hasta ahora aportamos con la presencia de artesanos, grupos musicales y sonido".
Expresó también que en este sentido "fue muy importante la agenda que tuvimos a lo largo del año, porque además de asistir a los municipios, se brindó un combo de escenarios para los artistas, que en la mayoría de los casos siempre la idea fue promover lo local. Solo algunos municipios sumaron algún artista nacional". Por ejemplo, enunció, "en el Festival de la Pachamama, que se hizo este año durante dos días, uno para el folclore y otro para otros géneros musicales, fue exclusivamente con la participación de artistas locales; lo mismo que la grilla de la Expojuy (incluyendo además a artesanos)".
El otro programa que mencionó con satisfacción por los resultados es "Sigue Girando" que "arrancó con el Encuentro de Niños y Niñas Copleros, y va mutando y adaptándose a las particularidades de la región. Este año tuvo un perfil más dedicado a los artesanos. Para el 2019 pensamos desembarcar en las distintas localidades también con cine móvil, por ejemplo, con muralistas, etc., y una serie de actividades para desarrollar durante un fin de semana. Y que haya una contrapartida, una devolución desde cada uno de estos lugares posteriormente", comentó. "Lo más fuerte de este programa fue el Encuentro de Rebozo en los Valles de Altura, actividad que tomó una dimensión que no esperábamos. Se hizo el segundo encuentro en Humahuaca, y luego con la ayuda de la senadora Silvia Giacoppo y la diputada nacional Gabriela Burgos, pudieron estar en Buenos Aires, invitadas a ferias. En algún momento las bordadoras se sintieron ’desbordadas’ para bien", comentó risueñamente.
Finalmente, sobre "Sigue Girando" dijo que ya se comenzó a trabajar en las Yungas con un encuentro de artesanos en Palma Sola, donde hubo un encuentro de artesanos.
En vacaciones
Otra de las iniciativas llevadas adelante este año con gran aceptación, fue "Recreo Largo", programación de actividades infantiles para el tiempo de vacaciones de invierno. "Durante las dos semanas de las vacaciones de julio, se articularon talleres y espectáculos infantiles con artistas locales. Hubieron más de 70 funciones, 400 chicos llegaron desde distintas partes de la provincia para estar, y el año que viene la idea es salir al interior con este programa", comentó Medina Zar.
También destacó la continuidad de los Ciclos Culturales en Casa de Gobierno.
La organización
Con respecto a la organización para el trabajo mencionó que está muy conforme con la forma de encarar los proyectos, tanto desde el Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia, a cargo de Federico Posadas, "en el que trabajamos las dos secretarías, la que yo dirijo de Cultura y la de Turismo a cargo de Diego Valdecantos. Los tres trabajamos cuerpo a cuerpo y de forma mancomunada, porque entendemos que la cultura va de la mano del turismo y viceversa", expresó.
Asimismo, se refirió a las dos direcciones que están a su cargo, la de Derechos Culturales y la de Patrimonio. "Con Patrimonio por ejemplo hemos avanzado en la fiscalización de artesanos de la provincia. Ya tienen sus carnets avalados por esta secretaría. Y con esta misma dirección se trabajó en el proyecto de la restauración de la Bandera de la Libertad Civil, delineando cómo será la exposición definitiva y el centro de interpretación que va a haber para esto en Casa de Gobierno; y en edificios patrimoniales, como el del Cabildo, y de la Casa del Marqués de Yavi. Por otra parte, también se avanzó en este año en el guion científicos del Museo Arqueológico Provincial que se está restaurando. En 2019 se trabajará en el diseño y el montaje para reabrirlo", concluyó.
Los festivales grandes de la provincia
Este año se concretaron tres festivales de gran envergadura en nuestra provincia, como son el Festival Internacional de Cine de las Alturas, el Encuentro de Teatro Popular Latinoamericano (Entepola) y el Festival Internacional de Arte Sustentable “Corazón Andino”.
Sobre estas tres organizaciones comentó que “hemos tenido participación en los tres festivales, con gran éxito”.
El festival de cine, junto a la Enerc (Escuela Nacional de Experimentación en Realización Cinematográfica), cuya sede regional funciona desde hace algunos años en Jujuy, y con la creación de la Film Commission, hicieron que Jujuy se constituyera en un polo audiovisual muy importante y muy atractivo. Con una organización impecable, el festival de cine, año a año, suma la visita de más directores y personalidades nacionales e internacionales, comentó. Sobre el Entepola dijo que “se viene haciendo durante mucho tiempo. Está muy instalado, con una organización ya aceitada, en un trabajo arduo y diario”.
“Y el festival nuevo este año, que se suma a la agenda anual, el de Corazón Andino, unió espectáculos de gran envergadura en nuestros escenarios. Es una buena propuesta que se va a ir afianzando para los próximos años, como los otros dos festivales”, comentó Medina Zar.