°
21 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Huacalera, tierra capricorniana que te invita a conocer sus paisajes

La presencia del hombre en este lugar se registra entre los 7.000 y 6.000 años - AC. Eran comunidades agricultores incipientes.

Domingo, 07 de octubre de 2018 00:00

Según investigaciones realizadas, la presencia del hombre en Huacalera se registra entre los 7.000 y 6.000 años - AC, comunidades con características de agricultores incipientes, con asentamientos permanentes.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Según investigaciones realizadas, la presencia del hombre en Huacalera se registra entre los 7.000 y 6.000 años - AC, comunidades con características de agricultores incipientes, con asentamientos permanentes.

Los yacimientos Arqueológicos indican que en esta zona hubo un crecimiento poblacional significativo épocas del Señorío Coya, entre los 1000 y 1300 D.C. notándose una estructura cultural totalmente definida, con sistema administrativo, político, económico y militar que permiten identificar la cultura Omaguaca como una de las más importantes del mundo andino. De esta época el complejo Los Amarillos, por sus dimensiones fue una de las más grandes y pobladas de las ciudades Omaguaca.

Huacalera por su ubicación geopolítica y dimensión territorial y religiosa, tuvo el carácter de centro ceremonial, condicionando a esta función, a las ciudades del área con grandes cultivos como Molla, la Huerta y Perchel.

De tal modo que la Posta de Huacalera fue el primer establecimiento de éste tipo que sentó el Español en la Quebrada, siendo por ello su poblado más antiguo del área en la época Colonial, (sobre el camino real). Huacalera fue el punto donde se conectaban las dos rutas, la del oeste y la del este, que fueron las que determinaron todo el cambio económico de la región.

Ubicación

Se encuentra situada a 98 Km. de San Salvador de Jujuy, sobre Ruta 9. Limita al Norte con Chuscalezna, al Este sierras de Tilcara, al Oste con sierras de Aguilar y al Sur con el Angosto el Perchel. Su altura sobre el nivel del mar es de 2.600 mts. Teniendo como máxima referencia; al Trópico de Capricornio: paralelo situado a 23º 27 30‘ de latitud sur, donde los rayos solares inciden perpendicularmente a las 12 del mediodía una vez al año (22 de diciembre). La misma se extiende a los márgenes del Río Grande.

La Capilla de Huacalera

CAPILLA DE HUACALERA/ SU PRIMERA CONSTRUCCIÓN DATA DEL AÑO 1655, ES CONSIDERADA UNA JOYA ARQUITECTÓNICA.

Su primera construcción data del año 1655, es considerada una de las joyas de la arquitectura más significativa del periodo colonial.

La Capilla guardó los restos del descarne del Gral. Juan Galo Lavalle, luego de su asesinato en Jujuy, siendo enterrados allí sus vísceras, en la trágica marcha al exilio en la lucha de Unitarios y Federales.

En la misma sobresalen las pinturas Cuzqueñas (‘Casamiento de la Virgen‘, fue declarada Monumento Histórico por el Dcto. N° 95687/47).

Durante el proceso revolucionario originado en 1810 la Quebrada de Humahuaca se convirtió en el escenario más bélico, en ella se libraron más de 120 combates de las cuales 29 fueron en el Departamento de Tilcara y 9 se operaron en Huacalera.

En 1836 - 39 se lleva a cabo la guerra con la Confederación Peruana-Boliviana declarada por Rosas al mariscal Santa Cruz.

Ante la invasión Boliviana las tropas Jujeñas establecen su cuartel general en Huacalera desde donde se organizan la recuperación de Humahuaca. Al principio del siglo XX la llegada del ferrocarril y su apacible clima hará de esta tierra un lugar de visitas permanentes.

Cabe Destacar que en los años 1946 al 1978, los dueños de la finca o establecimiento Monterrey, la flia. André, se dedicaron a la explotación agrícola y ganadera, exportando, frutas y ganado, por Ej. Peras, Manzana y Pieles de ovejas Karacul, también se había montado una fabrica de dulces (miel de abeja y frutas), se participaba en la Rural donde se presentaban las ovejas Karacul o astracan, Conejos y Porcinos.

Atractivos turísticos

Los atractivos turísticos mas destacados en esta localidad son la Capilla de Huacalera, La Histórico Posta, el Molino y el monolito del Trópico de Capricornio, Pinturas Rupestres y los sitios Arqueológicos de la Huerta: Campo Morado, Los Amarillos o Cerro Pollerita.

Paisajes Naturales: San Juansito de Oro, Quebrada de Maizares, la Isla, el Perchel, Yala de Monte Carmelo, La Cascada de la Huerta y La ventana natural.
 

Actividad económica

La mayoría de los habitantes se dedican a la agricultura, su potencial son las hortalizas la papa criolla y el maíz. En la zona alta de nuestra localidad se dedican a la cría de ovino, caprino y vacuno.

Educación

En la actualidad la localidad hucalera cuenta con un establecimiento educativo que es la Esc. N\p 31 Coronel "Eduardo Arias", implementada el nuevo sistema educativo EGB también en la misma funciona el Poli modal N\p 6.
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD