¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
16 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Los pro y contra de una cirugía en el trauma de cráneo

El médico especialista en terapia intensiva y coordinador de la Unidad de Terapia Intensiva del hospital "El Cruce" de Buenos Aires disertó  ayer en las “Jornadas de Neurointensivismo”. Abordó manejo de hipertensión en traumatismo de cráneo (HTE) y el rol de la craniectomía descomprensiva que se da por traumas, comunes por accidentes viales.
Sabado, 30 de septiembre de 2017 21:38

¿En qué consiste HTE y cómo es el manejo actual?

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

¿En qué consiste HTE y cómo es el manejo actual?

- En realidad  el trauma de cráneo es una patología altamente prevalente en el país en pacientes jóvenes. En el  hospital donde trabajo que es bonaerense de alta complejidad no refleja la realidad general de la mayoría de los hospitales de Buenos Aires y del país y tenemos la suerte de contar con bastantes recursos, con neurocirugía con 24  horas de guardia, con lo cual tenemos práctica de buena intensidad y calidad de prestación. El abordaje en la  charla de hoy es la cirugía que es sacar  parte del hueso del cráneo de quienes desarrollan los grados más graves de hipertensión intra-craneana y cómo les va a esos pacientes. En realidad, la evidencia es contradictoria, se está trabajando activamente en todo el mundo con respecto a esto, y la conclusión es que hay bastantes cuestiones éticas que uno debe tener en cuenta. Sobre todo es en el abordaje con los familiares y los deseos de la familiar, porque la enfermedad tan grave y una cirugía de alta complejidad muchas veces aumentan los costos, la rehabilitación, los pacientes secuelados y no tenemos una evidencia de que mejore significativamente.

¿Este tipo de casos prevalentes se da por accidentes de tránsito?

-Sí desgraciadamente esto está bien estudiado en el mundo, los politraumas que es donde se contextualiza los traumatismos de cráneo grave, la mayoría politraumatismos. Hoy en Argentina arriba del 80 % son por colisiones vehiculares, y la enorme mayoría  por pacientes muy jóvenes con lo cual se pierde mucha vida útil para la sociedad.  Son personas que tienen colisiones de moto sin casco, por eso ocurren más en países en vía de desarrollo, por una cuestión básica, la barrera de políticas sanitarias y viales. Si se cumpliese a rajatabla que no se venda nafta a personas que no usan casco, si la Policía les confiscase la moto si no lo hacen, o se hiciera en serio el control de alcoholemia no estaríamos hablando tanto de estos problemas. 

¿De este tipo de cirugías cuáles son los puntos positivos y cuáles los negativos?

-Los pacientes se mueren mucho menos, la mitad cuando se hace la cirugía descomprensiva, eso no implica que sea mejor porque si también duplicó la cantidad de pacientes con estado vegetativo persistente o de  mínima conciencia. Entonces, si eso es un buen resultado seguramente es  peor que el paciente se muera. La buena recuperación de los pacientes ha sido los mismos con el tratamiento quirúrgico máximo que con el tratamiento médico máximo. Ahora hay un 15 a 20 %  que quedan con algún grado de discapacidad motriz, que son los pacientes que son independientes en la casa  pero son dependientes afuera,  o sea para ir hacer compras a un shopping o de vacaciones. Ahora si eso es bueno o no es una cuestión ética. Este último trabajo del año pasado publicado en el Journal of Medicine lo que  demostró que ese porcentaje de pacientes de los  seis meses a los seis a doce meses crecía con lo cual  los buenos resultados pueden ser un poquito mejor, si se  hace un análisis a 24 meses, son interrogantes.

¿En el caso de la gente que sobrevive, van mejorando los índices de recuperación?

-Un pequeño porcentaje de pacientes sí, al menos un 15 %, la gran mayoría son pacientes con secuelas graves.

¿En los que tienen secuelas graves hay posibilidades que puedan ser candidatos a donación de órganos?

-En realidad esta técnica muchas veces  cuando se  utiliza tiene que dividir si son pacientes con traumatismo grave, con traumatismo de cráneo grave, entonces dividir aquellos con una lesión devastadora y una lesión muy grave pero potencialmente recuperable. Cuando la técnica quirúrgica  se  utiliza con lesiones neurológicas devastadoras el paciente se va a morir menos pero se va a secuelar más y va a perder la posibilidad de ser donante de órganos. Entonces muchas veces si bien es una elección subjetiva el equipo médico si piensa que el paciente tiene una lesión devastadora y que va a ser irrecuperable hagamos lo que hagamos, es mejor frenar y decir no opero para que sea un potencial donante. Es una mezcla de conocimientos, experiencia  y una cuestión ética.

 

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD