Cerró el XI Congreso Argentino de Hispanistas que tuvo a Jujuy como sede por primera vez en su historia. Organizado por la Asociación Argentina de Hispanistas y la cátedra de Literatura Española de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Jujuy (Unju) contó con la participación de conferencistas de Estados Unidos, España y de varias provincias argentinas y 150 ponencias, paneles y disertaciones que sumaron alrededor de 300 personas.
inicia sesión o regístrate.
Cerró el XI Congreso Argentino de Hispanistas que tuvo a Jujuy como sede por primera vez en su historia. Organizado por la Asociación Argentina de Hispanistas y la cátedra de Literatura Española de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Jujuy (Unju) contó con la participación de conferencistas de Estados Unidos, España y de varias provincias argentinas y 150 ponencias, paneles y disertaciones que sumaron alrededor de 300 personas.
Los ejes temáticos fueron coordinados por una decena de especialistas y giraron en torno a literatura, coordinado por Álvaro Zambrano; lingística por Cecilia Piniella; historia por Gloria Quispe; arte por Emilio Temer; y comunicación por Alejandra García Vargas.
Las conferencias abordaron teoría de la crítica literaria, la novela colombiana de narcotráfico o la novela de Tizón, entre otros ejemplos, que se iniciaron el pasado miércoles con un acto en el Teatro Mitre, se incluyó en las actividades un homenaje a la desaparecida Ana Postigo de Bedia, quien fue docente fundadora de la carrera de Letras de la Unju.
Fue encabezado por la doctora Melchora Romanos, especialista en Filología Hispánica y presidenta de honor de la Asociación Argentina de Hispanistas, quien destacó el homenaje a una de la fundadora de la entidad que reúne a investigadores sobre literatura en lengua española.
"Hemos hecho congresos en casi todas las universidades, para ir viendo cómo se trabaja en los centros universitarios de Jujuy", dijo ponderando la organización local.
De hecho la coordinadora general del XI Congreso y docente de la Unju, María Eduarda Mirande, fue elegida en ese marco como vicepresidente de la Asociación Argentina de Hispanistas. Es la docente adjunta de Literatura I y II de la facultad de Humanidades.
Explicó que actualmente la investigación en las universidades nacionales por las ayudas económicas se permite integrar profesores formados y becarios. Trabajan en literatura medieval, de los siglos de oro, moderna y contemporánea, interrelación entre literatura clásica y moderna, y otras. Por ello ponderó que se haya logrado ir formando gente, de modo que hay grupos de trabajos, que investigan.