¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

-1°
3 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Setenta y un años del "Malón de la Paz"

A temprana hora partirá una delegación desde Abra Pampa hacia la plaza Belgrano. Toda la semana habrá actividades alusivas.

Jueves, 11 de mayo de 2017 17:48

ABRA PAMPA (Corresponsal). El 15 de mayo de 1946 partía una caravana de puneños con destino a Buenos Aires, en una hazaña que tenía como objetivo exigirle al entonces presidente Juan Domingo Perón la restitución del territorio kolla que injustamente había sido usurpado desde la época de la colonia. La histórica caminata fue el "Malón de la Paz".

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

ABRA PAMPA (Corresponsal). El 15 de mayo de 1946 partía una caravana de puneños con destino a Buenos Aires, en una hazaña que tenía como objetivo exigirle al entonces presidente Juan Domingo Perón la restitución del territorio kolla que injustamente había sido usurpado desde la época de la colonia. La histórica caminata fue el "Malón de la Paz".

 

Realizarán charlas en instituciones educativas y muestras itinerantes, entre otras actividades a cargo de las diferentes comunidades.

Para recordar el histórico hecho, el lunes está previsto a las 5 de la madrugada la partida desde Abra Pampa hacia San Salvador de Jujuy y desde las 9 la recepción de autoridades tradicionales y gubernamentales.

 

Luego se realizará una conferencia de prensa y presentación del protocolo de consulta libre, previa e informada en el centro cultural "Coquena" en Otero esquina Gemes de la capital jujeña. En paralelo se realizará un acto en la comunidad de San Andrés en Tinkunaku (Salta) homenajeando a Tito Giménez.

A las 10.30 será el inicio del acto homenaje a los maloneros en la plaza Belgrano en su 71§ aniversario donde se prevé un minuto de silencio en memoria de los abuelos que partieron de esta tierra, palabras de los abuelos maloneros, ejecución del "Cóndor pasa" a cargo de la Banda de Música, palabras de referentes de comunidades y organizaciones indígenas presentes, ejecución del Himno al Malón compuesto por la Banda de Música de Abra Pampa que depende de la Policía de la Provincia. Entrega de presentes y recordatorios a los abuelos maloneros y caminata simbólica alrededor de la plaza.

A las 13.30 está previsto un almuerzo comunitario con la actuación de grupos folclóricos y de danzas andinas y finalmente el regreso a Abra Pampa.

El martes al mediodía se prevé visitar a la comunidad de Casabindo y concretar una charla debate con la escuela primaria y secundaria, a cargo de los organizadores y el proyecto universitario de Historia Argentina y Latinoamericana.

El miércoles, a las 19, habrá una proyección y video debate en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Unju a cargo del proyecto universitario de Historia Argentina y Latinoamericana.

El jueves habrá charla y kokeo sobre el "Malón de la Paz" a cargo de la comunidad Tawasuyo.

El viernes, a las 10, será la apertura de actividades educativo culturales 2017 en el Centro Educativo Cultural Originario "Wajchawawas", proyección de video y conversatorio sobre el "Malón de la Paz" en Comandante de la Corte esquina Combate de Humahuaca del barrio 18 de noviembre de Palpalá.

El Consejo Departamental de Comunidades de Cochinoca, el Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy, la Organización de Pueblos Originarios "Llankaj Maky", la Agrupaciones Indígenas de Palpalá Pueblo Kolla y Ayllu Kolla Tawa Suyo recordaron que hubieron guerras, genocidios, explotación y una construcción de estados en territorios indígenas, subordinándolos a la servidumbre, a la esclavitud, al arrendamiento, a ser extranjeros en su propia pacha, situación que se había proyectado hasta aquellos años y hasta nuestros días.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD