1 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Visita del papa Francisco bajo advertencia budista

El vocero de los monjes budistas radicales adelantó que esperan que sólo se limite a "dar la paz y su bendición".El sumo pontífice estará en Myanmar y Bangladesh, escenarios del éxodo de más de 600.000 rohingyas.

Domingo, 26 de noviembre de 2017 22:32

En la víspera de la llegada del papa Francisco a Myanmar, un grupo budista radical le advirtió ayer al pontífice que durante su visita no debe apoyar a la minoría musulmana rohingya, la misma que desde hace meses es obligada a escapar de ataques y abusos del Ejército, en lo que la ONU y Estados Unidos ya calificaron como una "limpieza étnica".

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En la víspera de la llegada del papa Francisco a Myanmar, un grupo budista radical le advirtió ayer al pontífice que durante su visita no debe apoyar a la minoría musulmana rohingya, la misma que desde hace meses es obligada a escapar de ataques y abusos del Ejército, en lo que la ONU y Estados Unidos ya calificaron como una "limpieza étnica".

"Le damos la bienvenida pero si apoya a los extremistas bengalíes y rohingya, se ganará críticas", fue la advertencia explícita pronunciada por U Thaw Parka, el vocero de la más influyente organización religiosa birmana, Ma Ba Tha (Asociación Patriótica de Myanmar), de corte integrista y anti-islámico.

"Esperamos que el Papa no haga ese tipo de discurso", agregó el monje, quien también adelantó "nuestro agradecimiento" si Francisco se limita a "hablar de paz y a dar su bendición", según la agencia de noticias EFE. Anoche, Francisco partió desde el Vaticano para iniciar hoy una visita oficial de cuatro días a Myanmar y Bangladesh, los dos países que son hoy escenario del éxodo de más de 600.000 rohingyas en sólo tres meses, lo que desató una crisis humanitaria y encendió alarmas en todo el mundo. Ayer, al pronunciar el tradicional rezo del Ángelus frente a 30.000 fieles en la plaza San Pedro, Francisco habló de su viaje: "Les pido acompañarme con la oración, para que mi presencia sea para esas poblaciones una señal de cercanía y de esperanza".

Conflicto

El gobierno, encabezado por la premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi, sostiene que la ofensiva militar es una respuesta a dos ataques de una relativamente nueva guerrilla rohingya que cada vez que golpeó a un destacamiento del Ejército sufrió más bajas de las que provocó.

Según el discurso oficial del Estado Myanmar y de los monjes nacionalistas de la religión mayoritaria, el budismo, los rohingyas no existen como tal. Son inmigrantes que llegaron con la colonización británica de la región de Bengala en India e inventaron, dicen, el nombre de rohingya para diferenciarse de la población musulmana de esa región india y de la vecina Bangladesh.

La realidad que cuenta la comunidad rohingya es bastante diferente. Los líderes y activistas de esta minoría sostienen que hay evidencia de sus ancestros en esas tierras desde el siglo XII y que, pese a compartir la religión con muchos de sus vecinos en Bangladesh y bengalíes de India, ellos hablan otro idioma y tienen una historia y costumbres diferentes.

Tanto la ONU como un gran número de premios Nobel de la Paz han rechazado el argumento del Gobierno y destacaron la desproporcionalidad de la ofensiva militar de Myanmar contra una minoría musulmana, que ha sido perseguida y discriminada desde la independencia del país de Reino Unido.

Expectativas y advertencia

La llegada de Francisco a la región creó mucha expectativa entre las víctimas rohingyas y los trabajadores humanitarios. La presencia del Papa podría dar aún más visibilidad a una de las peores crisis humanitarias de la actualidad en el mundo. Por eso, la principal organización de monjes budistas ultranacionalistas, que alimenta el discurso anti- musulmán entre la sociedad y provee un sostén ideológico-religioso al Ejército, lanzó ayer una advertencia al papa Francisco y hasta le pidió que no use el nombre de la comunidad, rohingya, sino que se refiera a ella como un grupo étnico musulmán, como hace el Estado de Myanmar. El budismo es la fe del 90% de una población en la que hay reconocidas 135 etnias, entre las que domina la Bamar pero que incluye minorías como la karen, kachin, shan, wa y mon.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD