°
18 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Proyectan una bodega escuela en Maimará

Lunes, 06 de junio de 2016 01:30
La Universidad Nacional de Jujuy suscribió un acuerdo con la Cooperativa agrícola de provisión, transformación y comercialización de deshidratados con energía solar de la Quebrada de Humahuaca (Prosol) para instalar la primera Bodega Escuela de la provincia en la localidad de Maimará. El convenio incluye la prestación, por parte de la casa de estudios, de asesoramiento técnico y acompañamiento de diversos proyectos que lleva adelante la institución que nuclea a pequeños y medianos productores de la región, entre los que se destaca la producción de vid.
La Facultad de Ciencias Agrarias diseñó un proyecto de agregado de valor en el que la iniciativa servirá para orientar a los productores en el procesamiento de la materia prima.
El decano de Agrarias, Mario Bonillo, comentó que "se partió de una idea desarrollada en Mendoza, que incluye bodega y molienda, en el que la universidad presta un servicio a los pequeños productores y utiliza también para realizar la formación de los estudiantes". Agregó Bonillo que se trata de un sistema que funciona desde hace más de 30 años, en el que la facultad trabaja al lado de los productores, sobre todo los más pequeños, que son los que más necesitan el apoyo de las instituciones como la universidad.
En la actualidad el principal problema que presenta el terreno de la cooperativa es la provisión de agua, que será salvado con la perforación de un pozo, a partir de lo cual "el año próximo se estarían colocando las plantas, lo que llevará, en unos años, a no tener que recurrir a materia prima de otras zonas", subrayó Dante Aramayo, de Ciencias Agrarias. "La bodega puede servir, además, para aquellos productores que tienen intenciones de hacer plantación, quienes pueden traer la fruta para su molienda, e incluso la Bodega Escuela cuenta con moledora, encorchadora y prensa, con lo que está equipada para entregar el vino en botella", agregó.
La superficie cultivable permitirá sembrar unas 9 mil plantas y producir unas 7 mil botellas al año. La plantación también será demostrativa para los agricultores de la Quebrada, quienes cultivan tradicionalmente en terreno plano, pero la versatilidad de la vid permite trabajar en pendiente, con desniveles e incluso se desarrolla hasta entre las piedras, solo asegurando la provisión de agua, por lo que el proyecto implica el aprovechamiento de sectores no explotados hasta el momento.
La iniciativa también servirá para "demostrar las ventajas comparativas que posee la vid sobre las hortalizas que se producen en la zona, cuyo precio, al ser perecederas, está condicionado por el intermediario, mientras que el vino permite otro tipo de negociación. La vitivinicultura puede servir para dinamizar la economía de la región.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
La Universidad Nacional de Jujuy suscribió un acuerdo con la Cooperativa agrícola de provisión, transformación y comercialización de deshidratados con energía solar de la Quebrada de Humahuaca (Prosol) para instalar la primera Bodega Escuela de la provincia en la localidad de Maimará. El convenio incluye la prestación, por parte de la casa de estudios, de asesoramiento técnico y acompañamiento de diversos proyectos que lleva adelante la institución que nuclea a pequeños y medianos productores de la región, entre los que se destaca la producción de vid.
La Facultad de Ciencias Agrarias diseñó un proyecto de agregado de valor en el que la iniciativa servirá para orientar a los productores en el procesamiento de la materia prima.
El decano de Agrarias, Mario Bonillo, comentó que "se partió de una idea desarrollada en Mendoza, que incluye bodega y molienda, en el que la universidad presta un servicio a los pequeños productores y utiliza también para realizar la formación de los estudiantes". Agregó Bonillo que se trata de un sistema que funciona desde hace más de 30 años, en el que la facultad trabaja al lado de los productores, sobre todo los más pequeños, que son los que más necesitan el apoyo de las instituciones como la universidad.
En la actualidad el principal problema que presenta el terreno de la cooperativa es la provisión de agua, que será salvado con la perforación de un pozo, a partir de lo cual "el año próximo se estarían colocando las plantas, lo que llevará, en unos años, a no tener que recurrir a materia prima de otras zonas", subrayó Dante Aramayo, de Ciencias Agrarias. "La bodega puede servir, además, para aquellos productores que tienen intenciones de hacer plantación, quienes pueden traer la fruta para su molienda, e incluso la Bodega Escuela cuenta con moledora, encorchadora y prensa, con lo que está equipada para entregar el vino en botella", agregó.
La superficie cultivable permitirá sembrar unas 9 mil plantas y producir unas 7 mil botellas al año. La plantación también será demostrativa para los agricultores de la Quebrada, quienes cultivan tradicionalmente en terreno plano, pero la versatilidad de la vid permite trabajar en pendiente, con desniveles e incluso se desarrolla hasta entre las piedras, solo asegurando la provisión de agua, por lo que el proyecto implica el aprovechamiento de sectores no explotados hasta el momento.
La iniciativa también servirá para "demostrar las ventajas comparativas que posee la vid sobre las hortalizas que se producen en la zona, cuyo precio, al ser perecederas, está condicionado por el intermediario, mientras que el vino permite otro tipo de negociación. La vitivinicultura puede servir para dinamizar la economía de la región.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD