La posibilidad de contaminación entre los habitantes de
Fraile Pintado y alrededores sobrevuela y es el eje de investigación de un estudio de la
Universidad Nacional de Jujuy. Recientemente allí se presentó y se tomaron muestras de mucosa bucal de 200 voluntarios del pueblo para analizar el grado de contaminación, y se les hizo una encuesta, cuyos resultados permitirán conocer las representaciones sociales de la gente respecto a los agroquímicos y si fueron intoxicados.
Hubo interés por ampliar la investigación y el Estado prevé acercar alguna ayuda. Preocupa el uso inconsciente de plaguicidas en la zona.
Se trata de una investigación de las Facultades de Ciencias Agrarias y de Humanidades de la Universidad Nacional De Jujuy (Unju) que comenzaron a evaluar el efecto de la exposición a plaguicidas, que se generó por una investigación de tesis previa y por el interés de una ong preocupada por los casos de cáncer en la zona.
El proyecto de investigación se denomina "Evaluación del efecto de la exposición a plaguicidas a través del uso de biomarcadores en trabajadores del sector hortícola y del contexto socio-económico de Fraile Pintado-Jujuy", dirigido por la ingeniera y profesora de la cátedra de Genética de la Facultad de Ingeniería, Graciela Bianco Sadir, junto a la vicedirectora, licenciada en Educación para la Salud e investigadora de la cátedra de Problemática Sanitaria, en Humanidades, Patricia Morales y Marcela Konicek, referente de la Ong "Ayuda al enfermo oncológico" (Apojuy) de Fraile Pintado y de la Red de Voluntariado "Árbol de vida".
"Lo que me interesa es poder entender cómo la gente interpreta que ese producto le es beneficioso. Eso lo tenemos que hacer para delinear estrategias en este caso pedagógicas, para poder revertir esta información errada que tiene sobre agrotóxicos y pesticidas", explicó la investigadora de la cátedra de Problemática Sanitaria, Patricia Morales.
Sucede que en la primera aproximación encontraron que el uso de los agroquímicos está muy naturalizado e incorporado en la vida cotidiana sin cuidados necesarios al desconocer el grado de toxicidad, cuyo conocimiento preciso permitirá ofrecerles charlas o talleres para revertir esa información o usos inadecuados y peligrosos para su salud.
En tanto, se prevé una tarea científica de otro orden de la directora de la investigación, Graciela Eugenia Bianco de Sadir. Explicó que el trabajo iniciado plantea que la zona hortícola de Fraile Pintado, constituye una región expuesta a plaguicidas debido a que no se toman medidas de bioseguridad durante su aplicación, ni se desarrolla capacitación en educación para la salud.
Además refleja la preocupación por la falta de control en su distribución y venta indiscriminada, que se extiende a otras zonas inclusive en forma fraccionada en envases descartables sin información alguna sobre el cuidado en su uso. "El objetivo es determinar los niveles de actividad de la colinesterasa y el efecto genotóxico como resultado de la exposición a plaguicidas en el contexto social e histórico de las poblaciones rurales de Fraile Pintado", precisó la investigadora Bianco.
El estudio fue presentado recientemente en Fraile Pintado con una charla sobre "Uso responsable de agroquímicos para ahorrar dinero y proteger tu salud. 2016", que tuvo gran convocatoria. Asimismo se realizó la encuesta y se extrajeron muestras de mucosa bucal, y las autoridades mostraron interés y prevén reuniones para tratarlo.
Además se prevé realizar una serie de acciones con un enfoque interdisciplinario.
Pretenden determinar "la frecuencia de micronúcleos en mucosa bucal en la población de estudio, así como los niveles de actividad de la colinesterasa eritrocitaria", precisó respecto al estudio y detalló que se hará en las muestras extraídas en Fraile recientemente a los actores sociales, trabajadores rurales agrícolas que se consideran como subalternos.
Los resultados obtenidos podrán aportar un mayor conocimiento acerca de la problemática de los agrotóxicos e información para elaborar cursos de acción superadores, tanto por parte de los organismos estatales como de la población afectada, ya que la exposición crónica a plaguicidas parece ser ignorada en la provincia pese al riesgo para la salud pública y debe ser estudiada para poder prevenirse.
Generó interés y aspiran a poder concretar acciones
Luego de la presentación en Fraile Pintado, con la participación de la población y de autoridades de la Secretaría de Ambiente que se interesó en el tema, recibieron una invitación para una reunión en la que les informarán la manera en que el Estado podrá colaborar para que se pueda extender el trabajo de investigación a otros puntos de la provincia como: Yuto, San Pedro, Libertador, El Bananal, con el fin de obtener datos de observación.
También implicó que el miembro de la Auditoría General de la Nación, Alejandro Nieva, convocara a la directora y codirectora de la investigación, debido a que estaría trabajando en torno a una auditoría al Inta y Senasa por la falta de control que estarían notando en agroquímicos en todo el país, al que están expuestos no sólo trabajadores rurales sino los consumidores. Podría incluir el estudio como antecedente en el informe, no obstante la investigación que cuenta con fondos de la Unju, necesitaría mucho mayor financiamiento para extenderse por la magnitud y especificidad del estudio.
Cabe recordar que el estudio tanto como la encuesta son generales, con lo cual si detecta contaminación por el uso de agroquímicos como se estima que será, no se podrá realizar una intervención al respecto ya que serán anónimas, pero los resultados podrán servir para que el Estado ejerza los controles necesarios de la venta y distribución de los mismos, y quizás acompañar con otras medidas para abordar el tratamiento o atención médica de los pobladores vulnerables de la zona.
En ese marco agradecieron la organización de la charla al voluntariado "Árbol de vida" Apojuy, el diputado Olver Legal y Ana Najar; a estudiantes de Humanidades que colaboraron con las encuestas; y la directora de la Escuela Agrotécnica Nº 15 Mirian Valencia, al intendente de Libertador Oscar Jayat así como a las vecinas de Fraile Pintado.
Equipo que lleva adelante las tareas
Tras la tesis de doctorado iniciada por la ingeniera Graciela Bianco dirigida por el docente de la Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Veterinarias, Julio César de Luca. Es por ello que Bianco llegó a la Escuela Agrotécnica Nº 5 Julio Bracamonte de Fraile Pintado, dirigida por Miriam Gladis Valencia, donde dio una charla y se extrajeron muestras de sangre. El trabajo generó el interés de las farmacéuticas Marcela Konicek y Fabiola Barrera que plantearon que el pueblo está intoxicado con plaguicidas, por lo se propuso hacer la investigación multidisciplinaria. El grupo de investigación está integrado por docentes de Agrarias, Marta Celia Leaño, los estudiantes Rocío Julián, Eva Soledad Suárez y Priscila Alcon, María Rivera Funes, Mercedes Osorio; y de Humanidades Patricia Raquel Morales, Enrique Cruz y Yesica Renée Raquel Costa, el hospital "Zegada", la Escuela Agrotécnica Nº 5 y Mauricio Ruiz.
La búsqueda de genotóxicos
Tras la presentación del proyecto que busca determinar posible contaminación en los habitantes de la zona, se está estudiando mediante microscopio en mucosa bucal extraída a los voluntarios.
La mucosa oral es usada para monitorear eventos genotóxicos tempranos causados por cancerígenos inhalados o ingeridos. Por ello, el epitelio oral es un tejido ideal para aplicar la técnica de micronúcleos y detección de anormalidades nucleares sin necesidad de cultivos celulares, lo que representa una oportunidad para realizar estudios epidemiológicos en poblaciones de alto riesgo.
Este epitelio es de fácil acceso, poco invasivo, por lo que al tomar la muestra a los individuos, se les genera mínimo estrés. Los micronúcleos son fragmentos de cromosomas que quedan fuera del núcleo durante la mitosis; mediante su estudio se pueden evaluar los efectos de genotóxicos ambientales y ocupacionales.
La posibilidad de contaminación entre los habitantes de
Fraile Pintado y alrededores sobrevuela y es el eje de investigación de un estudio de la
Universidad Nacional de Jujuy. Recientemente allí se presentó y se tomaron muestras de mucosa bucal de 200 voluntarios del pueblo para analizar el grado de contaminación, y se les hizo una encuesta, cuyos resultados permitirán conocer las representaciones sociales de la gente respecto a los agroquímicos y si fueron intoxicados.
Hubo interés por ampliar la investigación y el Estado prevé acercar alguna ayuda. Preocupa el uso inconsciente de plaguicidas en la zona.
Se trata de una investigación de las Facultades de Ciencias Agrarias y de Humanidades de la Universidad Nacional De Jujuy (Unju) que comenzaron a evaluar el efecto de la exposición a plaguicidas, que se generó por una investigación de tesis previa y por el interés de una ong preocupada por los casos de cáncer en la zona.
El proyecto de investigación se denomina "Evaluación del efecto de la exposición a plaguicidas a través del uso de biomarcadores en trabajadores del sector hortícola y del contexto socio-económico de Fraile Pintado-Jujuy", dirigido por la ingeniera y profesora de la cátedra de Genética de la Facultad de Ingeniería, Graciela Bianco Sadir, junto a la vicedirectora, licenciada en Educación para la Salud e investigadora de la cátedra de Problemática Sanitaria, en Humanidades, Patricia Morales y Marcela Konicek, referente de la Ong "Ayuda al enfermo oncológico" (Apojuy) de Fraile Pintado y de la Red de Voluntariado "Árbol de vida".
"Lo que me interesa es poder entender cómo la gente interpreta que ese producto le es beneficioso. Eso lo tenemos que hacer para delinear estrategias en este caso pedagógicas, para poder revertir esta información errada que tiene sobre agrotóxicos y pesticidas", explicó la investigadora de la cátedra de Problemática Sanitaria, Patricia Morales.
Sucede que en la primera aproximación encontraron que el uso de los agroquímicos está muy naturalizado e incorporado en la vida cotidiana sin cuidados necesarios al desconocer el grado de toxicidad, cuyo conocimiento preciso permitirá ofrecerles charlas o talleres para revertir esa información o usos inadecuados y peligrosos para su salud.
En tanto, se prevé una tarea científica de otro orden de la directora de la investigación, Graciela Eugenia Bianco de Sadir. Explicó que el trabajo iniciado plantea que la zona hortícola de Fraile Pintado, constituye una región expuesta a plaguicidas debido a que no se toman medidas de bioseguridad durante su aplicación, ni se desarrolla capacitación en educación para la salud.
Además refleja la preocupación por la falta de control en su distribución y venta indiscriminada, que se extiende a otras zonas inclusive en forma fraccionada en envases descartables sin información alguna sobre el cuidado en su uso. "El objetivo es determinar los niveles de actividad de la colinesterasa y el efecto genotóxico como resultado de la exposición a plaguicidas en el contexto social e histórico de las poblaciones rurales de Fraile Pintado", precisó la investigadora Bianco.
El estudio fue presentado recientemente en Fraile Pintado con una charla sobre "Uso responsable de agroquímicos para ahorrar dinero y proteger tu salud. 2016", que tuvo gran convocatoria. Asimismo se realizó la encuesta y se extrajeron muestras de mucosa bucal, y las autoridades mostraron interés y prevén reuniones para tratarlo.
Además se prevé realizar una serie de acciones con un enfoque interdisciplinario.
Pretenden determinar "la frecuencia de micronúcleos en mucosa bucal en la población de estudio, así como los niveles de actividad de la colinesterasa eritrocitaria", precisó respecto al estudio y detalló que se hará en las muestras extraídas en Fraile recientemente a los actores sociales, trabajadores rurales agrícolas que se consideran como subalternos.
Los resultados obtenidos podrán aportar un mayor conocimiento acerca de la problemática de los agrotóxicos e información para elaborar cursos de acción superadores, tanto por parte de los organismos estatales como de la población afectada, ya que la exposición crónica a plaguicidas parece ser ignorada en la provincia pese al riesgo para la salud pública y debe ser estudiada para poder prevenirse.
Generó interés y aspiran a poder concretar acciones
Luego de la presentación en Fraile Pintado, con la participación de la población y de autoridades de la Secretaría de Ambiente que se interesó en el tema, recibieron una invitación para una reunión en la que les informarán la manera en que el Estado podrá colaborar para que se pueda extender el trabajo de investigación a otros puntos de la provincia como: Yuto, San Pedro, Libertador, El Bananal, con el fin de obtener datos de observación.
También implicó que el miembro de la Auditoría General de la Nación, Alejandro Nieva, convocara a la directora y codirectora de la investigación, debido a que estaría trabajando en torno a una auditoría al Inta y Senasa por la falta de control que estarían notando en agroquímicos en todo el país, al que están expuestos no sólo trabajadores rurales sino los consumidores. Podría incluir el estudio como antecedente en el informe, no obstante la investigación que cuenta con fondos de la Unju, necesitaría mucho mayor financiamiento para extenderse por la magnitud y especificidad del estudio.
Cabe recordar que el estudio tanto como la encuesta son generales, con lo cual si detecta contaminación por el uso de agroquímicos como se estima que será, no se podrá realizar una intervención al respecto ya que serán anónimas, pero los resultados podrán servir para que el Estado ejerza los controles necesarios de la venta y distribución de los mismos, y quizás acompañar con otras medidas para abordar el tratamiento o atención médica de los pobladores vulnerables de la zona.
En ese marco agradecieron la organización de la charla al voluntariado "Árbol de vida" Apojuy, el diputado Olver Legal y Ana Najar; a estudiantes de Humanidades que colaboraron con las encuestas; y la directora de la Escuela Agrotécnica Nº 15 Mirian Valencia, al intendente de Libertador Oscar Jayat así como a las vecinas de Fraile Pintado.
Equipo que lleva adelante las tareas
Tras la tesis de doctorado iniciada por la ingeniera Graciela Bianco dirigida por el docente de la Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Veterinarias, Julio César de Luca. Es por ello que Bianco llegó a la Escuela Agrotécnica Nº 5 Julio Bracamonte de Fraile Pintado, dirigida por Miriam Gladis Valencia, donde dio una charla y se extrajeron muestras de sangre. El trabajo generó el interés de las farmacéuticas Marcela Konicek y Fabiola Barrera que plantearon que el pueblo está intoxicado con plaguicidas, por lo se propuso hacer la investigación multidisciplinaria. El grupo de investigación está integrado por docentes de Agrarias, Marta Celia Leaño, los estudiantes Rocío Julián, Eva Soledad Suárez y Priscila Alcon, María Rivera Funes, Mercedes Osorio; y de Humanidades Patricia Raquel Morales, Enrique Cruz y Yesica Renée Raquel Costa, el hospital "Zegada", la Escuela Agrotécnica Nº 5 y Mauricio Ruiz.
La búsqueda de genotóxicos
Tras la presentación del proyecto que busca determinar posible contaminación en los habitantes de la zona, se está estudiando mediante microscopio en mucosa bucal extraída a los voluntarios.
La mucosa oral es usada para monitorear eventos genotóxicos tempranos causados por cancerígenos inhalados o ingeridos. Por ello, el epitelio oral es un tejido ideal para aplicar la técnica de micronúcleos y detección de anormalidades nucleares sin necesidad de cultivos celulares, lo que representa una oportunidad para realizar estudios epidemiológicos en poblaciones de alto riesgo.
Este epitelio es de fácil acceso, poco invasivo, por lo que al tomar la muestra a los individuos, se les genera mínimo estrés. Los micronúcleos son fragmentos de cromosomas que quedan fuera del núcleo durante la mitosis; mediante su estudio se pueden evaluar los efectos de genotóxicos ambientales y ocupacionales.