La
violencia en el mundo se ha manifestado y ha crecido de una manera estremecedora a través de las guerras; pero esa violencia se hace visible debido a los grandes avances de la tecnología que permite ver segundo a segundo lo que ocurre en cualquier parte del mundo en toda su dimensión. Tal vez, esa misma información muestra que el hombre ha ido naturalizando demasiado dentro de sí esa violencia exterior, a partir de las pequeñas violencias que atraviesan su interior y exterioriza también con la misma naturalidad.
Esta temática, fue el motivo que
Mahatma Gandhi revolucionara en el mundo encontrando la manera de liberar su país: la "no violencia", lanzando una semilla de esperanza que fue recogida por muchos otros; entre ellos, Lanza del Vasto, quien formó la Communautés de l"Árche, "La Borie Noble", estableciéndola en 1948 en Francia, y llegó a la Argentina en la década de los "70 donde se formaron grupos de "Los amigos de El Arca.
Espiritualidad y no violencia".
En nuestra provincia, los amigos de El Arca trabajan desde hace años en encontrar respuestas y acciones que permitan suavizar o erradicar la violencia en sus vidas, motivo por el cual, para el tratamiento de este medular tema, las integrantes del grupo jujeño, Graciela Verrastro e Ivana Batto explicaron la presencia de la responsable a nivel internacional de El Arca, Margalida Reus, quien se encuentra en nuestra provincia para compartir esa experiencia.
En ese marco, Graciela Verrastro remarcó que comparten con el Instituto de investigación para el desarrollo social de Jujuy que congrega a las universidades, como las que participan en esta oportunidad, las Católicas de Santiago de Estero; de Salta; de Jujuy y el Fasta, la inquietud por hacer actividades particularmente de la violencia interior, y de un camino hacia la no violencia. Esta propuesta tuvo una muy buena recepción y fue avalada por ellos, por el Obispado y la Municipalidad de San Salvador de Jujuy.
En cuanto a la adhesión del Obispado, Ivana Batto indicó que este es el cuarto año que se realizan los cursos brindados por los amigos de El Arca de Saint Antoine, y los tres primeros tuvieron el aval del Obispado a través de la titular del Hogar de Belén que forma parte de ese grupo; y en el cual comenzaron a abrirse puertas importantes como las de la Municipalidad capitalina, que replicará las conferencias en Alto Comedero.
Recordó que los tres años anteriores, Jorge Ochoa comenzó la formación con jóvenes de establecimientos secundarios, donde las escuelas llevaron a sus jóvenes para que ellos se encargaran de replicar a sus compañeros la información, que tuvo como resultante un interesante trabajo entre adolescentes y docentes. También en esa ocasión e sumaron funcionarios que trabajan en mediación en tribunales; gente de la policía de la provincia, y público en general a quienes también invitaron en esta oportunidad.
La violencia: un tema universal
En cuanto a la temática y a quienes va dirigido este año, sus organizadores puntualizan que es a todos los que se sienten afectados por la violencia que de alguna manera; por lo cual es una tarea de todos, si se tiene en cuenta que la violencia e inseguridad está delante de otros temas en el país y en esta provincia, que no solía ser tan violenta.
Por su parte Margalida Reus, indicó que hace mucho tiempo que brinda charlas en otros países, incluso antes de ser responsable internacional, porque "la violencia es una consecuencia, no una causa"; explicando que "si somos no violentos, no basta con decir no a la violencia, tenemos que comprender sus causas, porque sino solo puedes tener una acción represiva, pero si quieres trabajar contra ella, tienes que comprender de dónde viene. A nivel social, dijo, la violencia viene de la injusticia; la humillación, la pobreza, todo esto provoca violencia, y a nivel personal, la violencia viene del sufrimiento, y para todo ello, para comprenderla, tenemos que hacer un trabajo interno".
En este marco, Margalida Reus, detalló que en estos talleres y conferencias plantea lo que para ella es más importante, "que es salir de esta situación en la cual nos sentimos completamente impotentes; que se nos dice que así es, que no podemos cambiar nada, que la situación económica así es, que solo podemos más que adaptarnos, aceptar que cada vez haya cada vez más desempleados, que en esta sociedad ya no transmita valores. Eso es lo que se nos impone actualmente, de una manera casi manipuladora, y para mí, lo importante ahora es trabajar en la idea que si podemos cambiar".
Qué hacer para cambiar
Ante esta situación, la referente del Arca internacional apuntó que "lo que le entusiasma de la no violencia, es que no esperas que el cambio se haga para que tu vida cambie. Solemos pensar, cuando mi vida cambie, mi vida cambiará; el sistema tiene que cambiar y yo siempre soy víctima del sistema, y nos situamos como víctimas; no somos responsables de lo que pasa; pero la no violencia te dice: "sé el cambio que tu quieres ver; mete, pon el cambio que tu quieres ver ya, no esperes".
Como ejemplo detalló que "se debe comenzar aunque sea a un nivel muy pequeño, por ejemplo, si hago un trabajo que no me interesa pero no lo puedo cambiar, surge la pregunta, qué puedo cambiar en ese ámbito: es la manera de vivir el trabajo; que es lo que transmito con el trabajo. En lugar de transmitir negatividad, es transmitir vida. Todos somos responsables de lo que está pasando". "Este sistema, se aguanta con esta complicidad. Entonces, esto es lo que exploramos en las charlas, cual es nuestra parte de poder para cambiar. Luego otra pregunta que es otra respuesta, es cómo crear lazos solidarios y comunitarios, porque solo esto nos va a ayudar a luchar contra el miedo. El hecho que vemos que no estamos juntos, que podemos apoyarnos los unos a los otros".
En ese aspecto, subrayó que "las conferencias tratan estos dos temas, y el taller de la violencia personal, porque para resolver la violencia te debes plantear si quieres que el mundo cambie. Si es así, comienza diciendo que si quieres que haya paz en el mundo empieza por hacer la paz en tu pueblo; si quieres paz en tu pueblo, que haya paz en tu familia y si quieres que haya paz en tu familia, empieza en ti mismo, en tu corazón".
Aseguró que en el Arca siempre es así, la gente del Arca no es gente militante hacia el exterior, sino hacia las dos cosas, comienza en un trabajo interior que luego se refleja en un trabajo exterior; pero para que haya eficacia, primero tienen que haberlo trabajado antes en lo personal. Esto
La
violencia en el mundo se ha manifestado y ha crecido de una manera estremecedora a través de las guerras; pero esa violencia se hace visible debido a los grandes avances de la tecnología que permite ver segundo a segundo lo que ocurre en cualquier parte del mundo en toda su dimensión. Tal vez, esa misma información muestra que el hombre ha ido naturalizando demasiado dentro de sí esa violencia exterior, a partir de las pequeñas violencias que atraviesan su interior y exterioriza también con la misma naturalidad.
Esta temática, fue el motivo que
Mahatma Gandhi revolucionara en el mundo encontrando la manera de liberar su país: la "no violencia", lanzando una semilla de esperanza que fue recogida por muchos otros; entre ellos, Lanza del Vasto, quien formó la Communautés de l"Árche, "La Borie Noble", estableciéndola en 1948 en Francia, y llegó a la Argentina en la década de los "70 donde se formaron grupos de "Los amigos de El Arca.
Espiritualidad y no violencia".
En nuestra provincia, los amigos de El Arca trabajan desde hace años en encontrar respuestas y acciones que permitan suavizar o erradicar la violencia en sus vidas, motivo por el cual, para el tratamiento de este medular tema, las integrantes del grupo jujeño, Graciela Verrastro e Ivana Batto explicaron la presencia de la responsable a nivel internacional de El Arca, Margalida Reus, quien se encuentra en nuestra provincia para compartir esa experiencia.
En ese marco, Graciela Verrastro remarcó que comparten con el Instituto de investigación para el desarrollo social de Jujuy que congrega a las universidades, como las que participan en esta oportunidad, las Católicas de Santiago de Estero; de Salta; de Jujuy y el Fasta, la inquietud por hacer actividades particularmente de la violencia interior, y de un camino hacia la no violencia. Esta propuesta tuvo una muy buena recepción y fue avalada por ellos, por el Obispado y la Municipalidad de San Salvador de Jujuy.
En cuanto a la adhesión del Obispado, Ivana Batto indicó que este es el cuarto año que se realizan los cursos brindados por los amigos de El Arca de Saint Antoine, y los tres primeros tuvieron el aval del Obispado a través de la titular del Hogar de Belén que forma parte de ese grupo; y en el cual comenzaron a abrirse puertas importantes como las de la Municipalidad capitalina, que replicará las conferencias en Alto Comedero.
Recordó que los tres años anteriores, Jorge Ochoa comenzó la formación con jóvenes de establecimientos secundarios, donde las escuelas llevaron a sus jóvenes para que ellos se encargaran de replicar a sus compañeros la información, que tuvo como resultante un interesante trabajo entre adolescentes y docentes. También en esa ocasión e sumaron funcionarios que trabajan en mediación en tribunales; gente de la policía de la provincia, y público en general a quienes también invitaron en esta oportunidad.
La violencia: un tema universal
En cuanto a la temática y a quienes va dirigido este año, sus organizadores puntualizan que es a todos los que se sienten afectados por la violencia que de alguna manera; por lo cual es una tarea de todos, si se tiene en cuenta que la violencia e inseguridad está delante de otros temas en el país y en esta provincia, que no solía ser tan violenta.
Por su parte Margalida Reus, indicó que hace mucho tiempo que brinda charlas en otros países, incluso antes de ser responsable internacional, porque "la violencia es una consecuencia, no una causa"; explicando que "si somos no violentos, no basta con decir no a la violencia, tenemos que comprender sus causas, porque sino solo puedes tener una acción represiva, pero si quieres trabajar contra ella, tienes que comprender de dónde viene. A nivel social, dijo, la violencia viene de la injusticia; la humillación, la pobreza, todo esto provoca violencia, y a nivel personal, la violencia viene del sufrimiento, y para todo ello, para comprenderla, tenemos que hacer un trabajo interno".
En este marco, Margalida Reus, detalló que en estos talleres y conferencias plantea lo que para ella es más importante, "que es salir de esta situación en la cual nos sentimos completamente impotentes; que se nos dice que así es, que no podemos cambiar nada, que la situación económica así es, que solo podemos más que adaptarnos, aceptar que cada vez haya cada vez más desempleados, que en esta sociedad ya no transmita valores. Eso es lo que se nos impone actualmente, de una manera casi manipuladora, y para mí, lo importante ahora es trabajar en la idea que si podemos cambiar".
Qué hacer para cambiar
Ante esta situación, la referente del Arca internacional apuntó que "lo que le entusiasma de la no violencia, es que no esperas que el cambio se haga para que tu vida cambie. Solemos pensar, cuando mi vida cambie, mi vida cambiará; el sistema tiene que cambiar y yo siempre soy víctima del sistema, y nos situamos como víctimas; no somos responsables de lo que pasa; pero la no violencia te dice: "sé el cambio que tu quieres ver; mete, pon el cambio que tu quieres ver ya, no esperes".
Como ejemplo detalló que "se debe comenzar aunque sea a un nivel muy pequeño, por ejemplo, si hago un trabajo que no me interesa pero no lo puedo cambiar, surge la pregunta, qué puedo cambiar en ese ámbito: es la manera de vivir el trabajo; que es lo que transmito con el trabajo. En lugar de transmitir negatividad, es transmitir vida. Todos somos responsables de lo que está pasando". "Este sistema, se aguanta con esta complicidad. Entonces, esto es lo que exploramos en las charlas, cual es nuestra parte de poder para cambiar. Luego otra pregunta que es otra respuesta, es cómo crear lazos solidarios y comunitarios, porque solo esto nos va a ayudar a luchar contra el miedo. El hecho que vemos que no estamos juntos, que podemos apoyarnos los unos a los otros".
En ese aspecto, subrayó que "las conferencias tratan estos dos temas, y el taller de la violencia personal, porque para resolver la violencia te debes plantear si quieres que el mundo cambie. Si es así, comienza diciendo que si quieres que haya paz en el mundo empieza por hacer la paz en tu pueblo; si quieres paz en tu pueblo, que haya paz en tu familia y si quieres que haya paz en tu familia, empieza en ti mismo, en tu corazón".
Aseguró que en el Arca siempre es así, la gente del Arca no es gente militante hacia el exterior, sino hacia las dos cosas, comienza en un trabajo interior que luego se refleja en un trabajo exterior; pero para que haya eficacia, primero tienen que haberlo trabajado antes en lo personal. Esto