El candidato a gobernador por el Frente Cambia Jujuy, Gerardo Morales, visitó Coranzulí, localidad del departamento de Susques, donde se reunió con vecinos y miembros de la comunidad. “Vamos a trabajar para que la Puna sea destinataria de políticas específicas que ayuden a reparar tanto olvido por parte del Estado”, afirmó Morales.
inicia sesión o regístrate.
El candidato a gobernador por el Frente Cambia Jujuy, Gerardo Morales, visitó Coranzulí, localidad del departamento de Susques, donde se reunió con vecinos y miembros de la comunidad. “Vamos a trabajar para que la Puna sea destinataria de políticas específicas que ayuden a reparar tanto olvido por parte del Estado”, afirmó Morales.
El senador nacional puso de relieve que seguirá luchando para lograr la eliminación de impuestos a los combustibles en la Puna y por un incremento del 30% en la Asignación Universal por hijo, como reciben las provincias patagónicas. A esto agregó la implementación de la zona franca para la Puna, que permitirá reducir los costos de vida, a partir del acceso a la compra minorista y el acceso a bienes para la producción.
El líder de Cambia Jujuy aseguró que “el nuevo gobierno tratará a los municipios con equidad, porque son los gobiernos locales los que tienen mayores posibilidades de captar y abordar las demandas de sus comunidades”.
Durante su visita a Coranzulí, en la que estuvo acompañado por el comisionado Rodolfo Puca, la candidata a diputada nacional Alejandra Martínez, la candidata a diputada provincial María Inés Zigarán y diversos dirigentes provinciales y locales, Morales también se refirió a la educación y en esa línea apuntó que habrá una nueva política educativa, “que garanticen servicios de calidad, que favorezcan la inclusión educativa y que estimulen el desarrollo de las mejores competencias en los jóvenes, para que puedan insertarse en el mundo de los estudios superiores o del trabajo”. También insistió que un nuevo gobierno implementará el Boleto Estudiantil Gratuito en toda la provincia y un sistema de transporte escolar público en las regiones remotas, donde no hay servicios de transporte.
Por su parte, Alejandra Martínez puso de relieve el extraordinario capital social que representan los pueblos de la Puna, “con recursos humanos valiosos, una enorme riqueza cultural y potencialidades que no han sido suficientemente valoradas y estimuladas”. Indicó que frente a esta riqueza, se observan reveladoras disparidades que retrasan las posibilidades de desarrollo de la región. También observó el “enorme descontento que existe en la gente por las necesidades insatisfechas en cuestiones básicas como el mantenimiento de rutas y caminos que resulta vital en regiones alejadas”.