TILCARA (Corresponsal). Las jornadas sobre Altiplano Sur, organizadas por el Centro Universitario Tilcara de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, reunieron la semana pasada cantidad de especialistas e interesados en ir volcando sus experiencias y escuchar las ajenas. El intercambio tuvo varios niveles y múltiples temas que se fueron conformando en torno a cada uno de los siete simposios que le dieron cuerpo. En los pasillos, antes de que comenzaran las exposiciones, pudimos hablar con dos coordinadores de diferentes mesas para que nos dieran un pantallazo de lo ocurrido.
Uno de ellos fue Humberto Mamaní, de Humanidades de la Unju, que junto a Noelia Cruz, de la comunidad aborigen Pozo Colorado, coordinaron el simposio sobre pueblos originarios. Mamaní dijo que "el objetivo principal de este simposio era generar un espacio de encuentro y reflexión de los representantes indígenas que ocupan cargos públicos".
Se trataron tres puntos principales: la tenencia de la tierra, la problemática minera y el armado de un protocolo para implementar la consulta previa, libre e informada. Sobre este último, Mamaní explicó que "servirá para que sepamos cómo debemos proceder los investigadores en el ámbito de una comunidad. Hoy en todos los eventos nacionales de arqueología hay un espacio para interactuar con las comunidades aborígenes en temas como la restitución de restos humanos, de producción científica o el inventario de los materiales, y sobre todo el consenso de cómo intervenir en lugares de alta sensibilidad sagrada como puede ser una apacheta o una iglesia".
El arqueólogo Axel Nielsen explicó que "el encuentro estuvo formado por una serie de simposios temáticos, de los que participamos con el colega chileno, Francisco Gayardo, coordinando uno sobre el tráfico circumpuneño. Es uno de los temas más recurrentes en el área de los estudios arqueológicos y antropológico en el sur andino". Habló del tráfico de ambos lados de los Andes "donde los pastores puneños jugaron un rol fundamental. Estos pastores articularon a todos los pobladores que vivían en los oasis y quebradas tanto de lo que hoy es el norte de Chile como del argentino y hasta el sur de Bolivia. Y eso en el marco de una de las tónicas de estas jornadas que es la interdisciplina".
Así, en este simposio estuvo la perspectiva del historiador tanto como del arqueólogo, ya tomando el tema desde el siglo XVI como de milenios atrás.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
TILCARA (Corresponsal). Las jornadas sobre Altiplano Sur, organizadas por el Centro Universitario Tilcara de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, reunieron la semana pasada cantidad de especialistas e interesados en ir volcando sus experiencias y escuchar las ajenas. El intercambio tuvo varios niveles y múltiples temas que se fueron conformando en torno a cada uno de los siete simposios que le dieron cuerpo. En los pasillos, antes de que comenzaran las exposiciones, pudimos hablar con dos coordinadores de diferentes mesas para que nos dieran un pantallazo de lo ocurrido.
Uno de ellos fue Humberto Mamaní, de Humanidades de la Unju, que junto a Noelia Cruz, de la comunidad aborigen Pozo Colorado, coordinaron el simposio sobre pueblos originarios. Mamaní dijo que "el objetivo principal de este simposio era generar un espacio de encuentro y reflexión de los representantes indígenas que ocupan cargos públicos".
Se trataron tres puntos principales: la tenencia de la tierra, la problemática minera y el armado de un protocolo para implementar la consulta previa, libre e informada. Sobre este último, Mamaní explicó que "servirá para que sepamos cómo debemos proceder los investigadores en el ámbito de una comunidad. Hoy en todos los eventos nacionales de arqueología hay un espacio para interactuar con las comunidades aborígenes en temas como la restitución de restos humanos, de producción científica o el inventario de los materiales, y sobre todo el consenso de cómo intervenir en lugares de alta sensibilidad sagrada como puede ser una apacheta o una iglesia".
El arqueólogo Axel Nielsen explicó que "el encuentro estuvo formado por una serie de simposios temáticos, de los que participamos con el colega chileno, Francisco Gayardo, coordinando uno sobre el tráfico circumpuneño. Es uno de los temas más recurrentes en el área de los estudios arqueológicos y antropológico en el sur andino". Habló del tráfico de ambos lados de los Andes "donde los pastores puneños jugaron un rol fundamental. Estos pastores articularon a todos los pobladores que vivían en los oasis y quebradas tanto de lo que hoy es el norte de Chile como del argentino y hasta el sur de Bolivia. Y eso en el marco de una de las tónicas de estas jornadas que es la interdisciplina".
Así, en este simposio estuvo la perspectiva del historiador tanto como del arqueólogo, ya tomando el tema desde el siglo XVI como de milenios atrás.
PUBLICIDAD