Otro de los documentos históricos hallados, en referencia al Santuario de la Virgen, es de 1781 y dice "José Álvarez deja la suma de 500 pesos para que se repare y edifique la capilla de Río Blanco".
inicia sesión o regístrate.
Otro de los documentos históricos hallados, en referencia al Santuario de la Virgen, es de 1781 y dice "José Álvarez deja la suma de 500 pesos para que se repare y edifique la capilla de Río Blanco".
En 1833 el cura párroco Escolástico Zegada edifica el actual templo sobre el anterior destruido por un incendio. En 1862 por orden del gobernador Pedro del Portal el templo es terminado y se agrega la galería lateral. La obra tuvo ayuda oficial y fue secundada por Macedonio Graz.
Festejos el sábado
En el templete del Santuario de la Virgen de Río Blanco el sábado se realizará "Hagamos lío". En el espectáculo el folclorista "Memo" Vilte presentará su nuevo disco, a partir de las 22, con varios artistas invitados e instituciones relacionados con las personas discapacitadas.
La noche del sábado también se realizará una serenata en el atrio de la Catedral con la presencia de distintos invitados, entre ellos el padre Mario.
Origen de la costumbre católica
La costumbre de una coronación mariana surgió cuando los misioneros capuchinos recorrieron los pueblos de América trasladando la advocación mariana y las comunidades les entregaban joyas como forma de expresar su devoción y conversión.
Estas alhajas eran fundidas y con ellas se realizaban coronas que se depositaban sobre la cabeza de esfinges que, por la gran devoción que provocaban en las ciudades, eran designados como patronos del lugar luego de comprobar su antigüedad, el valor artístico de la imagen, la devoción acendrada hacia la misma, la extensión de su culto y las pruebas de los favores concedidos por ella.
En nuestra provincia la devoción por la Virgen del Rosario de Río Blanco fue tal, que en el año 1898 el Obispado de Tucumán -porque nuestra provincia aún no contaba con uno propio- pide un informe de la devoción de la Virgen, los milagros ocurridos, detalles de la imagen, y pormenores de las peregrinaciones al Santuario que se realizaban desde el año 1650 según algunos archivos epistolares.
"Según las actas de la coronación y el registro de aquella época se mostraron sorprendidos en Tucumán porque la devoción no distinguía ni sexo, ni clase, ni color de piel", señaló Ybran.
La imagen permanece en la Catedral Basílica
Según los datos recabados se puede asegurar que la imagen que actualmente se encuentra expuesta en la Catedral, es la que originalmente recibió la corona.
Los archivos que se están exponiendo por parte del Obispado expresan que en 1920 ya existían dos imágenes de la patrona de la provincia en Jujuy, ambas creadas en el siglo XVII.
Para definir cuál de las dos sería la que recibiría la corona, en aquel entonces el obispo de Tucumán preguntó a cuál de las dos los fieles tenían mayor devoción.
Más movilizante
Desde la provincia se informó que la más movilizante era la imagen más pequeña, que permanecía en la Catedral desde 1714, y se cree habría llegado desde España.
En tanto, la segunda imagen que se encontraba en Río Blanco, permanece en el lugar hasta la actualidad, tiene mayor tamaño y posee rasgos mestizos, por lo que habría sido creada en el Alto Perú.
Declaración papal
Durante la muestra también se expondrá la declaración del Papa del año 1920, en la que indica que la imagen coronada debería permanecer en la Catedral.
Se estima que esta decisión estaba fundamentada en que el Santuario de Río Blanco se encontraba destruido por el incendio que lo azotó con antelación.
Vale destacar que ambas imágenes de la Virgen actualmente son objeto de devoción por parte de todo el pueblo jujeño.