¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
9 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Signos para detectar que un chico es víctima de violencia

Jueves, 14 de agosto de 2014 00:00
NATALIA VILLA

La entrevista a NATALIA VILLA

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La entrevista a NATALIA VILLA


¿De qué se trata este abordaje sobre bullying?

-Estamos haciendo prevención de bullying en las escuelas sobre este tema que es una subcategoría de violencia. Nos importa la toma de conciencia en los padres como para que puedan detectar qué está pasando en el hogar, en alguno de sus hijos o alguien cercano. Planteamos a partir de la detección ponerse en acción, es importante que empecemos a tener conciencia de la inclusión, la convivencia escolar y de esa forma consideramos que estamos ayudando a prevenir casos de violencia mucho más grandes.

¿Cuáles son las herramientas que les recomiendan a los padres para detectar bullying?

-Nos valemos de algunos disparadores para el debate, y a partir de estas inquietudes que van surgiendo vamos dando herramientas primero para la detección, luego para la acción. Le mostramos algunos actos de bullying en un corto para que puedan diferenciar lo que es un hecho aislado de lo que es cotidiano y sistemático, y le pedimos a los papás que comiencen a trabajar en la casa. Si esto pasó, le pedimos que lo detecten a partir del diálogo con sus hijos, y a partir de eso que se pongan en acción.

¿Qué deben tener en cuenta para detectar signos de que los chicos son víctimas de bullying?

-Los síntomas que puede mostrar son rechazo a ir a la escuela, malestar por el solo hecho de ir a la escuela, y si están ocurriendo frecuentemente hay que ver si no hay por detrás una situación de maltrato en la escuela, sobre todo en la adolescencia donde las diferencias comienzan a ser más notorias. Hay que comenzar a ver si su hijo siempre refiere malestar para ir a la escuela, y una serie de síntomas: dolor de cabeza, de estómago, mareos, hay que comenzar a indagar. Hay que preguntar cómo le está yendo en la escuela, cómo la está pasando, si está pasando algo, incentivarle a que no tengan miedo, a contar eso. Una vez que ellos puedan contar, comienza buena parte del alivio. Esto es ponernos en acción con los papás, sostenerlos.

¿Recomienda entonces que se acerquen a la escuela?

-Exactamente, la idea es la contención en el hijo, hacerle sentir que están acompañados, que los van a ayudar, y hablar con la maestra, la directora para que se trabaje con la convivencia escolar en el aula en particular, o en general en la escuela. La idea es que mientras más actores se comprometan mejor.

¿En el caso de los docentes qué recomiendan?

-Tenemos que tener en cuenta que la misma convivencia que se da en una casa se puede dar en la escuela. El docente entra a jugar el rol de formador, de contención, y tiene que incluir desde el que tiene más facilidad para expresarse hasta el que tiene menos. El proceso tiene que incentivar a que los chicos lleguen a él, que los alumnos tengan hacia él.

¿Tiene que llamar la atención un chico retraído o callado?

-Exactamente, muchas veces los docentes se dan cuenta que hay un chico que es víctima de lesiones ya sea por alguna diferencia física o psicológica. Tenemos que empezar a observar ahí y ver si realmente está incluido, adaptado a la escuela, al grado en particular y si no lo está, trabajar para que se lo incluya.

¿Es importante que se trabaje en esto el tema de la autoestima?

-Sí totalmente, la autoestima hay que trabajarla tanto en el agresor como en la víctima. Si ya detectamos que el foco del problema no solamente está puesto en la víctima sino también en el agresor, hay que trabajar con la autoestima del agresor, que por lo general la tiene baja por eso encuentran esa alternativa para llamar la atención y para hacerse entender, es la forma que encuentran de expresarse.

¿El chico que genera violencia, puede tener ese comportamiento si hay violencia en su casa?

-Seguramente, el bullying es una conducta aprendida, y es muy importante que evaluemos esto en la familia. Hay que trabajar con la familia, porque si le crea una autoestima fuerte, lo suficientemente amplia, va a tolerar las diferencias. Eso es lo que le pasa a la persona que agrede, no tolera las diferencias porque tiene una autoestima baja.

¿Es importante que si se detecta este tipo de problemática, se pida asistencia psicológica para ambos víctima y victimario?

-Es muy importante porque el bullying es sistemático, es decir se sostiene en el tiempo y puede ir desde actos más leves a otros más graves y llevar a la muerte de un chico. Las noticias muestran desde suicidios a otro tipo de actos. La agresión genera agresión, muchas veces los chicos encuentran esta alternativa de defenderse, lo hacen de la peor forma.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD