El pasado miércoles, desde horas de la mañana, la localidad humahuaqueña de Tres Cruces se vio conmovida por una muestra de cierre de ciclo lectivo que excedió los marcos formales. Los puestos de artistas y artesanos formados en los Talleres Libres de Artes y Artesanías, que tienen su sede administrativa en Uquía y dictan sus clases en toda la extensión del departamento, se colocaron en sus calles céntricas, al lado de la iglesia, junto al club y en el viejo predio de Gendarmería.
inicia sesión o regístrate.
El pasado miércoles, desde horas de la mañana, la localidad humahuaqueña de Tres Cruces se vio conmovida por una muestra de cierre de ciclo lectivo que excedió los marcos formales. Los puestos de artistas y artesanos formados en los Talleres Libres de Artes y Artesanías, que tienen su sede administrativa en Uquía y dictan sus clases en toda la extensión del departamento, se colocaron en sus calles céntricas, al lado de la iglesia, junto al club y en el viejo predio de Gendarmería.
Las distintas disciplinas, recreando el modo tradicional de las ferias andinas, mostraron lo realizado a la vez que propusieron a los vecinos las distintas asignaturas en que trabajan, con vistas a incorporar nuevos interesados. La coordinación de la institución en esta sede está a cargo del músico Alfredo Cruz, quien junto a Juan Cruz Torres y Rodolfo Altamirando ejecutaron las canciones patrias para la parte protocolar. Cabe mencionar que el Himno Nacional, luego de su versión castellana, fue interpretado a capella en queshwa por la profesora Concepción Catunta.
La locución estuvo a cargo del magister en EIB y antropólogo René Machaca y de la licenciada Laura Méndez, quienes junto a María Ramos cantaron coplas alusivas a la función formadora de los Talleres Libres, de la que forman parte como docentes. La comisionada Judit Aparicio y el referente provincial de Talleres Libres, Daniel Aramayo, hicieron uso de la palabra invitando a los vecinos a que se acercaran a visitar los puestos.
Además de los stands de talleres que se dictan en comunidades como El Aguilar, Iturbe, Hornaditas, Humahuaca y Uquía, entre otras, estuvieron aquellos que se realizan en la misma Tres Cruces, como el de cerámica en que el artista humahuaqueño Roque Tarcaya forma artesanos locales, el de tejido, a cargo de Leonor Tolaba, y el de teatro que dirige Juan José Aramayo.
El taller de historia oral presentó su proyecto de Museo Mural Comunitario por lo que se expusieron los bocetos realizados por la artista plástica Amelia Córdoba, basados en el trabajo de investigación que el taller de rescate oral realizara durante el año, y que trata sobre la propiedad de la tierra en las fincas de Tejadas, Cóndor y Cofradía desde las encomiendas reales del siglo XVI hasta las expropiaciones de 1948.
Los bocetos de este futuro Museo Mural estuvieron expuestos en donde se recuerda que fuera el primer lugar de detención del dirigente minero Avelino Bazán, así como de otros detenidos desde marzo de 1976. Este proyecto de museo contó también con la publicación de una cartilla en la que se da cuenta de la historia de la propiedad de la tierra en la zona en los últimos casi cinco siglos transcurridos, y el video Escuela y Arriendo en Tejadas, 1927/1949.
En horas de la tarde, los vecinos pudieron gozar de un desfile de modas en los que se presentaron prendas de los talleres de tejido, confección de prendas artesanales, curtido de cueros, diseño iconográfico y cerámica de los departamentos de Humahuaca y Tilcara, estos últimos invitados para la ocasión y que expusieron parte de su trabajo como lo realizaran el sábado pasado en la localidad de Maimará. Tras el desfile, que se llevó a cabo en el atrio de la iglesia, llegó la hora de las danzas regionales y de la música quebradeña, con lo que pasadas las 18 horas se cerró el evento.