°
15 de Septiembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

El Gobierno presenta el Presupuesto 2026 en medio de la tensión política

El proyecto llega tras la derrota electoral en Buenos Aires, los cruces por los vetos y un escenario económico de estancamiento con inflación baja.

Lunes, 15 de septiembre de 2025 08:55

El presidente Javier Milei presentará este lunes en el Congreso el proyecto de Ley de Presupuesto 2026, un paso crucial en su estrategia económica que arriba en un contexto de alta incertidumbre política, tras la derrota oficialista en las elecciones bonaerenses y en medio de fuertes tensiones con las provincias por los vetos a leyes clave.

La presentación de la "ley de leyes" pone fin a dos años de prórrogas del presupuesto de 2023 y marca el inicio de una negociación legislativa compleja, que se verá condicionada por los comicios de octubre y el recambio de legisladores en diciembre. El debate promete ser arduo, en un clima envenenado por los recientes vetos presidenciales a la ley de financiamiento universitario, la emergencia en pediatría y, fundamentalmente, al reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias.

Los números esperados y la sombra del FMI

Todo indica que el proyecto del Ejecutivo se alineará con los compromisos asumidos en el último acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Julie Kozack, vocera del organismo, afirmó que esperan "con interés" este presupuesto para "sentar las bases de las reformas fiscales necesarias".

Un análisis del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) basado en el informe técnico del FMI prevé que el gasto primario se mantendría constante en torno al 15% del PBI entre 2025 y 2026. Por el lado de los ingresos, se proyecta un aumento de la presión tributaria del 16,7% al 17,3% del producto para el año próximo. Esta combinación elevaría el superávit primario del 1,6% al 2,2% del PBI. Sin embargo, debido a un mayor gasto en intereses de la deuda, el resultado fiscal total pasaría de un superávit de 0,37% a un equilibrio.

Nadin Argañaraz, titular del IARAF, destacó que será clave "considerar el marco macroeconómico que el Gobierno espera para 2026" y "qué política tributaria se espera llevar adelante", especialmente tras la eliminación del impuesto PAIS.

El desafío político y la economía estancada

La articulación política necesaria para aprobar el presupuesto aparece como el mayor escollo. Consultoras como LCG señalan que, si bien hubo señales de un cambio de estrategia tras la derrota en Buenos Aires, una "articulación renovada enfrenta dos obstáculos: no forma parte de la esencia del gobierno" y, tras una estrategia de confrontación, "no es seguro que encuentre una recepción favorable".

Este panorama se desarrolla sobre una economía bifronte. Por un lado, la inflación se mantiene contenida en torno al 2% mensual. Por el otro, la actividad económica permanece estancada desde fines de 2023 y muestra señales crecientes de contracción, especialmente en sectores urbanos generadores de empleo.

La reacción negativa de los mercados a los últimos vetos presidenciales, inusual para esta gestión, es interpretada por los analistas como una señal clara: los inversores hoy privilegian "el consenso y la sustentabilidad de las medidas, por sobre la vehemencia en la defensa de la reducción del gasto público". El destino del Presupuesto 2026 será la primera prueba de fuego para saber si el Gobierno logra construir ese consenso o si profundiza la pulseada.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD