Hugo Krasnobroda
inicia sesión o regístrate.
Hugo Krasnobroda
¿Qué opinión tiene sobre este escándalo de coimas en la Andis que involucra al Gobierno y a la droguería Suizo Argentina?
Yo creo que acá no basta con la renuncia o el apartamiento de un funcionario, acá el Gobierno tiene que dar explicaciones sobre qué es lo que está sucediendo con aquellos funcionarios públicos que son parte, aparentemente, por lo que dice el director de la Andis, de una red de corrupción. Entonces, creo que el Congreso debe convocar de inmediato a Lule Menem y a la secretaria general de la presidencia, Karina Milei, a que expliquen qué es esto porque la verdad que, más allá del accionar judicial, creo que es muy grave, máxime cuando también en uno de los audios dicen que el propio presidente conocía esto. ¿Qué es lo que hicieron?
¿Cómo explica que sea una droguería, en este caso la Suizo Argentina, la que pida coimas para el Gobierno, tal cómo se desprendió del audio?
Sí, lo que habría que aclarar es cómo es esa matriz, lo que dicen es que piden en esa y en otras prestaciones, por eso yo creo que esto es muy grave. No se entiende muy bien por pedido de quién, pero que hay coimas, hay coimas, y eso es lo que hay que investigar. Y si hay coimas, siempre la corrupción es como el tango, se baila de a dos: un sector empresario y un sector político que es el que recibe los sobornos. Acá se nota, por un lado, según los audios de lo que se escuchó, de que está la política recibiendo coimas en compra de medicamentos en el medio de una emergencia por discapacidad.
Afirman que la Suizo Argentina, que estaría vinculada a los Menem, financió la campaña de Javier Milei, lo que haría aún más grave el asunto...
No me consta que la haya financiado, pero tiene que investigar la justicia, pero fundamentalmente el Congreso. El gobierno tiene que ir al Congreso a dar las explicaciones de esto, porque aquí lo que se ha hecho es apartar al funcionario y listo, que encima renunció. Esto es un escándalo de magnitud en donde los funcionarios tienen que responder frente al Congreso.
El Gobierno siempre hizo gala de una supuesta lucha contra la corrupción y estos hechos tocan la médula de su relato, ¿coincide?
Totalmente. Los empresarios son siempre los mismos, el tema es quién es la contraparte. Corrupción puede haber en cualquier Gobierno, el problema es que acá estamos hablando de una escala muy alta del poder, y estamos hablando de que este funcionario, que es cercano al presidente, dice que él le informó al presidente. Entonces, esto es lo más grave del asunto. Corrupción puede haber, pero si vos cuando te enteras o sabes, denuncias y echas al funcionario es una cosa. Ahora, si nada pasa sos copartícipe de la corrupción. La corrupción mata, lo estamos viendo con el tema del fentanilo, la corrupción en salud mata. Entonces, esto es importante que se aclare. Más allá de quiénes sean los personajes involucrados, acá hay una trama de corrupción que tiene que ser investigada por la justicia y el Congreso.
Usted recién mencionó el tema del fentanilo, donde el dueño del laboratorio HLB Pharma quiso adquirir licencias para producir más medicamentos en medio del escándalo. ¿Qué debería hacerse si estas mismas droguerías que están investigadas quieren seguir haciendo negocios?
El Estado lo que tiene que hacer es legislaciones transparentes donde haya competencia. Entonces, cuando hay competencia, obviamente, la corrupción baja o no existe. Y lo que no sé es cómo ha sido el proceso de contratación de esta droguería en particular o de HLB Phrma, esto también es muy grave, porque hubo múltiples denuncias de irregularidades, de expedientes donde había fallas en lotes de distintos medicamentos del laboratorio y la Anmat, que es el que tiene que controlar, no hizo nada. La Anmat de este gobierno y la Anmat del gobierno de Alberto Fernández. Entonces, tenemos que dar una discusión en serio de los organismos de control. También es bueno aclarar por qué no hay control, ya que si no tenemos una Sigen que controle, si no tenemos un Anmat que controle, por algún motivo será.