°
4 de Septiembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Ordenan detener la explotación petrolera en Parque Calilegua

Se responsabilizó a la provincia de Jujuy y al Estado Nacional por la grave contaminación ambiental.

Jueves, 04 de septiembre de 2025 00:00
CONTAMINACIÓN | TUBERÍA EN EL PARQUE NACIONAL CALILEGUA (FOTO DE GREENPEACE).

Todo empezó un 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, de 2013 en una reunión de vecinos autoconvocados en el salón de la Catedral Basílica. Allí, junto a guardaparques y gente de la zona se inició el camino de visibilización de la situación ambiental del Parque Nacional Calilegua. Una causa que luego de doce años dio sus frutos marcando un precedente para las luchas ambientales.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Todo empezó un 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, de 2013 en una reunión de vecinos autoconvocados en el salón de la Catedral Basílica. Allí, junto a guardaparques y gente de la zona se inició el camino de visibilización de la situación ambiental del Parque Nacional Calilegua. Una causa que luego de doce años dio sus frutos marcando un precedente para las luchas ambientales.

En el parque hay 123 especies de árboles, 103 especies de helechos y licofitas, 120 de mamíferos y 24 de anfibios en 76.306 hectáreas.

Silvia Saavedra y Ramón Luna, vecinos de Lozano y San Salvador de Jujuy, con el patrocinio de la abogada Noelia Cazón, denunciaron la ilegalidad de la explotación petrolera en el yacimiento Caimancito, una zona de bosques nativos clasificada como categoría I (rojo) que, según la Ley 26.331, "no deben transformarse".

A dos años de iniciada, la causa llegó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación que diez años después finalmente emitió su fallo este martes responsabilizando a la provincia de Jujuy y al Estado Nacional por contaminación petrolera del Parque Nacional Calilegua.

La sentencia, firmada por los jueces Ricardo Lorenzetti, Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, condena a ambos Estados por el "claro incumplimiento de los deberes" de control y preservación del medio ambiente.

Es que los actores advirtieron sobre el catastrófico daño ambiental producido por los más de 30 pozos perforados desde el año 1962, entre ellos el pozo Caimancito e3, que tiene la particularidad de haber sido abandonado de forma irregular y de ser el causante de la contaminación del arroyo Yuto. "El río Sausalito es un río dulce, pero con agua salada", refirió Silvia Saavedra.

Así, la medida dispone la detención inmediata de la explotación petrolera en el yacimiento Caimancito, ubicado en la zona de amortiguación del parque e implementar y ejecutar un plan de cese y recomposición del daño ambiental colectivo y de la actividad petrolera del yacimiento Caimancito y del pozo Caimancito e3 ubicado en el área CNO-4 Río Colorado, que cumpla con la totalidad de los requisitos técnicos y legales establecidos por la Secretaría de Energía de la Nación y por la Administración de Parques Nacionales, con plazo de finalización el 31 de diciembre de 2030 o el menor plazo razonable que establezca el Estado Nacional con la Provincia de Jujuy.

No obstante, los magistrados descartaron extender las condenas a otros posibles responsables. Tras el análisis de pruebas, determinaron que no se pudo comprobar la responsabilidad directa de la Municipalidad de Yuto, de las empresas Pluspetrol e YPF, ni de particulares en el incidente específico del pozo Caimancito e3, por lo que quedaron excluidos de la sentencia.

Silvia Saavedra, en diálogo con El Tribuno de Jujuy, tras destacar la labor de la letrada Noelia Cazón, celebró el fallo al que valoró como "un precedente importantísimo para las luchas ambientales dentro de parques nacionales".

"Nuestro trabajo termina acá. No buscamos un resarcimiento económico ni nada, solo queremos la remediación de la zona, pero a conciencia y que lo hagan personas idóneas, bajo la supervisión de idóneos y no que lo haga cualquiera", concluyó al recordar aquella "vergonzosa" remediación del pozo 3.

“Se necesita convicción,  seriedad y perseverancia”

SILVIA SAAVEDRA | DENUNCIANTE E IMPULSORA DE LA CAUSA JUNTO A RAMÓN LUNA.

El regocijo de la tarea cumplida, fruto de la perseverancia, pese a los penosos embates de la vida, y el anhelo de la continuidad de las causas ambientales en manos de una juventud consiente y comprometida, es el legado que deja Silvia Saavedra tras el celebrado fallo de la Corte Suprema de Justicia que obliga al cierre y remediación de la actividad petrolera en el Parque Nacional Calilegua.

Consultada por este matutino sobre si esta victoria la impulsa a iniciar y liderar nuevas causas, se sinceró. "Ramón Luna y yo ya estamos grandes, por eso, hoy se la dejamos a la juventud que quiera seguir. Uno ya marca un camino de perseverancia, de honestidad, porque para lograr esto hay que ser muy honestos", destacó al indicar que son muchas las causas ambientales que se pierden, porque en el medio, "muchos ponen en venta sus conciencias y la que termina perdiendo es la Madre Tierra".

Se refirió también a la fuerza y a la esperanza que encuentra en jóvenes profesionales como la abogada que lideró la causa, Noelia Cazón, en quien ve una posible continuidad. "Le damos este paso a la juventud y a los abogados, pero es necesario que sepan que en estas causas lo que se necesita es convicción, seriedad, perseverancia y amor por lo que se hace, porque nosotros somos solo tres (Saavedra, Luna y Cazón) que no pertenecimos a ninguna ong, no recibimos fondos de ninguna índole, ni queremos participación de ningún tipo, solo queremos que nuestro Parque Calilegua vuelva a ser como antes", valoró al ver el fruto del trabajo conjunto doce años después.

Silvia no solo transmite los valores de la convicción y la perseverancia a través de sus palabras, sino que también es vivo ejemplo del compromiso con la tarea asumida. Tristemente, algunos la reconocerán por su causa personal, la desaparición de su hijo Nataniel Guzmán.

"Tengo un hijo desaparecido en Mendoza y, sin embargo, cuando la Corte Suprema nos llamó a Buenos Aires yo estuve en dos oportunidades, nunca bajé los brazos y seguí adelante con la causa. Hoy mi energía está puesta al ciento por ciento en el tema de mi hijo. Tengo otra lucha", ponderó.

Pero a pesar de expresar que a partir de ahora su foco está puesto en la búsqueda de su hijo, no dejó de dar un último aliciente para interesar a las juventudes sobre la importancia del cuidado de la naturaleza y la maravilla de sus bondades, algunas hasta ahora desconocidas.

"Leí una revista de National Geographic que hablaba del Parque Calilegua como una farmacia aún desconocida, porque todavía no se sabe de toda la biodiversidad que hay en la zona que puede servir para fármacos o curar enfermedades", dijo al relacionar esta potencial oportunidad con el reciente trabajo de los biólogos del Conicet que investigaron las profundidades del mar Argentino, experiencia de la que podrían descubrir y derivar futuros fármacos o drogas que puedan ser útiles para el humano.

Así, concluyó insistiendo en que hay que cuidar el Parque Nacional Calilegua para las futuras generaciones, porque está visto que los pulmones del planeta son cada vez menos y el pulmón que tenemos en la zona de las Yungas es muy valioso y debe ser protegido entre todos.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD