¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
2 de Septiembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Por qué se celebra el Día de la Industria en el país

Se recuerda la fecha en que se tienen registros de la primera exportación de productos que realizó Argentina a Brasil.

Martes, 02 de septiembre de 2025 00:00
CADA 2 DE SEPTIEMBRE | SE CONMEMORA EL DÍA DE LA INDUSTRIA EN ARGENTINA.

En nuestro país, el 2 de septiembre se conmemora el "Día de la Industria Nacional", fecha en la que se registró la primera exportación de productos realizada desde el fondeadero del Riachuelo, que hacia el año 1587 funcionaba como puerto de Buenos Aires. Desde 1941 se celebra en Argentina el 2 de septiembre como el Día de la Industria.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En nuestro país, el 2 de septiembre se conmemora el "Día de la Industria Nacional", fecha en la que se registró la primera exportación de productos realizada desde el fondeadero del Riachuelo, que hacia el año 1587 funcionaba como puerto de Buenos Aires. Desde 1941 se celebra en Argentina el 2 de septiembre como el Día de la Industria.

Paradójicamente, para homenajear a la Industria Nacional se eligió un hecho delictivo, concretamente, un episodio de contrabando. Eso fue lo que ocurrió aquel 2 de septiembre de 1587 en el territorio que hoy conocemos como la República Argentina y que entonces pertenecía al Virreinato del Perú.

El calendario recuerda aquél 2 de septiembre de 1587 cuando zarpó del fondeadero del Riachuelo, que hacía las veces de puerto de Buenos Aires, la carabela San Antonio al mando de un tal Antonio Pereyra con rumbo al Brasil. San Antonio llevaba en sus bodegas un cargamento proveniente del Tucumán, fletado por el obispo de esa ciudad, Fray Francisco de Vitoria. Se trataba de tejidos y bolsas de harina producidos en la por entonces próspera Santiago del Estero. Lo notable es que dentro de las inocentes bolsas de harina, según enunció el gobernador de Tucumán Ramírez de Velasco, viajaban camuflados varios kilos de barras de plata provenientes del Potosí, cuya exportación estaba prohibida por Real Cédula. Es decir que la "primera exportación argentina" encubre un acto de contrabando y comercio ilegal.

El Obispo Francisco de Vitoria había servido en Charcas a un mercader y allí pudo entablar relaciones comerciales con los miembros más notables de la Audiencia, lo que le permitió obtener un permiso para importar esclavos desde el Río de la Plata. Hasta entonces no había entrado ni un solo esclavo por Buenos Aires. Vitoria fue el pionero del tráfico negrero en estas tierras.

El desarrollo industrial en estos territorios tardaría siglos en llegar. Recién hacia fines del siglo XVIII arribaron a Buenos Aires las primeras manufacturas inglesas, pero la masiva penetración de bienes importados imposibilitó el desarrollo industrial, que debió esperar largamente hasta entrado el siglo XX.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD