Durante la 21° edición de la Feria del Libro de Jujuy, la Dirección de Educación Privada está impulsando una serie de propuestas pedagógicas que involucran a instituciones educativas de gestión privada y social de toda la provincia. Las actividades se realizan en diferentes espacios del predio ferial e incluyen desde la socialización de experiencias institucionales hasta un rincón literario itinerante, ambientado especialmente para estimular la lectura en niños. Las iniciativas se desarrollan tanto en la primera como en la segunda semana de la feria y están destinadas a estudiantes, docentes y equipos pedagógicos. En diálogo con el streaming de El Tribuno de Jujuy, la asesora pedagógica Martina Cruz brindó detalles sobre la participación del área y destacó la importancia de estos espacios para “visibilizar el trabajo sostenido que realizan nuestras instituciones”.
Desde la Dirección se definieron dos ejes principales de trabajo. “En esta edición propusimos y estamos desarrollando dos actividades en paralelo. Por un lado, la socialización de experiencias institucionales de los colegios de gestión privada y social, y por otro, el rincón literario itinerante”, explicó Cruz durante la entrevista.
La primera actividad está orientada a compartir las experiencias pedagógicas más significativas que han sido desarrolladas en el marco del Plan Provincial de Alfabetización. Según indicó la asesora, se trata de proyectos que “no solo fueron trabajados este año, sino que en muchos casos vienen siendo sostenidos desde hace varios ciclos lectivos, con impacto directo en las trayectorias educativas de los estudiantes”.
Estas presentaciones incluyen prácticas inclusivas, estrategias innovadoras de enseñanza y propuestas interdisciplinarias que buscan mejorar los procesos de lectura y escritura en todos los niveles. “Es una oportunidad para socializar acciones concretas, dialogar sobre los desafíos del aula y, sobre todo, poner en valor lo que sucede en nuestras instituciones todos los días”, señaló Cruz.
En paralelo, se instaló el rincón literario itinerante, un espacio especialmente ambientado para que niñas y niños disfruten de la lectura como experiencia lúdica y sensorial. Allí se realizan actividades como narraciones en voz alta, poesía en vivo y cuenta cuentos, destinadas a los estudiantes de nivel inicial y primario. “La idea es que nuestros estudiantes puedan vivenciar la literatura de una manera cercana, afectiva, creativa. Que disfruten de los libros, de las historias, del encuentro con la palabra”, afirmó Cruz.
Durante la primera semana participaron instituciones como el Jardincito Grillito Pepe, el Colegio Martín Pescador, Nuestra Señora del Huerto y el Colegio Nueva Siembra. La participación de estas escuelas no solo fortalece el vínculo entre el ámbito educativo y la feria, sino que también refuerza la importancia de estos espacios de intercambio para la formación integral de niños, niñas y adolescentes.
“Para nosotros es fundamental poder dar a conocer lo que vienen trabajando nuestras instituciones. Son proyectos valiosos, construidos desde el compromiso docente y la participación activa de los estudiantes”, remarcó la asesora pedagógica.
Además, la Dirección tiene previstas nuevas actividades para la segunda semana de la feria. El 14 de agosto se desarrollará una mesa panel en el Colegio de Abogados, destinada a docentes de instituciones de gestión privada y social. “Allí se compartirán experiencias innovadoras, proyectos y acciones concretas en el marco del plan de alfabetización. Va a ser un espacio de intercambio muy enriquecedor para los educadores”, adelantó Cruz.
En ese mismo espacio, también se instalará una galería pedagógica, donde se expondrán producciones institucionales, materiales didácticos y registros de las acciones llevadas a cabo en las distintas escuelas. Este formato permitirá una mayor visibilidad del trabajo territorial de cada establecimiento, así como la posibilidad de dialogar con otros actores del sistema educativo.
“Buscamos fortalecer la identidad pedagógica de nuestras instituciones, poner en valor el trabajo docente y fomentar prácticas que estimulen el aprendizaje significativo. La feria es un espacio ideal para compartir saberes, construir comunidad y seguir apostando a una educación de calidad”, sintetizó Cruz.
inicia sesión o regístrate.
Durante la 21° edición de la Feria del Libro de Jujuy, la Dirección de Educación Privada está impulsando una serie de propuestas pedagógicas que involucran a instituciones educativas de gestión privada y social de toda la provincia. Las actividades se realizan en diferentes espacios del predio ferial e incluyen desde la socialización de experiencias institucionales hasta un rincón literario itinerante, ambientado especialmente para estimular la lectura en niños. Las iniciativas se desarrollan tanto en la primera como en la segunda semana de la feria y están destinadas a estudiantes, docentes y equipos pedagógicos. En diálogo con el streaming de El Tribuno de Jujuy, la asesora pedagógica Martina Cruz brindó detalles sobre la participación del área y destacó la importancia de estos espacios para “visibilizar el trabajo sostenido que realizan nuestras instituciones”.
Desde la Dirección se definieron dos ejes principales de trabajo. “En esta edición propusimos y estamos desarrollando dos actividades en paralelo. Por un lado, la socialización de experiencias institucionales de los colegios de gestión privada y social, y por otro, el rincón literario itinerante”, explicó Cruz durante la entrevista.
La primera actividad está orientada a compartir las experiencias pedagógicas más significativas que han sido desarrolladas en el marco del Plan Provincial de Alfabetización. Según indicó la asesora, se trata de proyectos que “no solo fueron trabajados este año, sino que en muchos casos vienen siendo sostenidos desde hace varios ciclos lectivos, con impacto directo en las trayectorias educativas de los estudiantes”.
Estas presentaciones incluyen prácticas inclusivas, estrategias innovadoras de enseñanza y propuestas interdisciplinarias que buscan mejorar los procesos de lectura y escritura en todos los niveles. “Es una oportunidad para socializar acciones concretas, dialogar sobre los desafíos del aula y, sobre todo, poner en valor lo que sucede en nuestras instituciones todos los días”, señaló Cruz.
En paralelo, se instaló el rincón literario itinerante, un espacio especialmente ambientado para que niñas y niños disfruten de la lectura como experiencia lúdica y sensorial. Allí se realizan actividades como narraciones en voz alta, poesía en vivo y cuenta cuentos, destinadas a los estudiantes de nivel inicial y primario. “La idea es que nuestros estudiantes puedan vivenciar la literatura de una manera cercana, afectiva, creativa. Que disfruten de los libros, de las historias, del encuentro con la palabra”, afirmó Cruz.
Durante la primera semana participaron instituciones como el Jardincito Grillito Pepe, el Colegio Martín Pescador, Nuestra Señora del Huerto y el Colegio Nueva Siembra. La participación de estas escuelas no solo fortalece el vínculo entre el ámbito educativo y la feria, sino que también refuerza la importancia de estos espacios de intercambio para la formación integral de niños, niñas y adolescentes.
“Para nosotros es fundamental poder dar a conocer lo que vienen trabajando nuestras instituciones. Son proyectos valiosos, construidos desde el compromiso docente y la participación activa de los estudiantes”, remarcó la asesora pedagógica.
Además, la Dirección tiene previstas nuevas actividades para la segunda semana de la feria. El 14 de agosto se desarrollará una mesa panel en el Colegio de Abogados, destinada a docentes de instituciones de gestión privada y social. “Allí se compartirán experiencias innovadoras, proyectos y acciones concretas en el marco del plan de alfabetización. Va a ser un espacio de intercambio muy enriquecedor para los educadores”, adelantó Cruz.
En ese mismo espacio, también se instalará una galería pedagógica, donde se expondrán producciones institucionales, materiales didácticos y registros de las acciones llevadas a cabo en las distintas escuelas. Este formato permitirá una mayor visibilidad del trabajo territorial de cada establecimiento, así como la posibilidad de dialogar con otros actores del sistema educativo.
“Buscamos fortalecer la identidad pedagógica de nuestras instituciones, poner en valor el trabajo docente y fomentar prácticas que estimulen el aprendizaje significativo. La feria es un espacio ideal para compartir saberes, construir comunidad y seguir apostando a una educación de calidad”, sintetizó Cruz.