¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
25 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Congreso sobre crianzas diversas en el Cabildo Histórico

El Congreso Interprovincial de Lactancias, Crianzas Diversas y Entornos Sostenibles reúne en Jujuy a especialistas de salud, educación y desarrollo humano, con jornadas abiertas a la comunidad.
Lunes, 25 de agosto de 2025 14:04

El Congreso Interprovincial de Lactancias, Crianzas Diversas y Entornos Sostenibles comenzó en el Cabildo Histórico de Jujuy y se extenderá hasta el miércoles. Participan profesionales de las provincias de Jujuy, Salta y Buenos Aires, junto con operadores de equipos técnicos de salud, educación y desarrollo humano, además de la comunidad, convocada para la segunda jornada en el Cine Teatro Select. La propuesta busca actualizar saberes y fortalecer herramientas para quienes acompañan en el día a día a las infancias.
En diálogo con el streaming de El Tribuno de Jujuy, el secretario de Niñez, Adolescencia y Familia, Sergio Vidaurre, explicó la importancia de esta iniciativa. “Hemos dado inicio a este congreso interprovincial con la presencia de profesionales que trabajan en la primera infancia y en la promoción de la lactancia. No solo contamos con especialistas de Jujuy, sino también de Salta y Buenos Aires, lo que permite un intercambio enriquecedor de experiencias y miradas”.
Según detalló Vidaurre, la propuesta está orientada a quienes acompañan a niños y niñas desde distintos organismos del Estado y organizaciones sociales. “Está destinado fundamentalmente a todos los operadores y equipos que trabajan en el día a día con las infancias, tanto desde el Ministerio de Salud, como desde Educación y, sobre todo, desde el Ministerio de Desarrollo Humano. También incluimos a nuestros Centros de Desarrollo Infantil, que son espacios clave para brindar contención a las familias”.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El Congreso Interprovincial de Lactancias, Crianzas Diversas y Entornos Sostenibles comenzó en el Cabildo Histórico de Jujuy y se extenderá hasta el miércoles. Participan profesionales de las provincias de Jujuy, Salta y Buenos Aires, junto con operadores de equipos técnicos de salud, educación y desarrollo humano, además de la comunidad, convocada para la segunda jornada en el Cine Teatro Select. La propuesta busca actualizar saberes y fortalecer herramientas para quienes acompañan en el día a día a las infancias.
En diálogo con el streaming de El Tribuno de Jujuy, el secretario de Niñez, Adolescencia y Familia, Sergio Vidaurre, explicó la importancia de esta iniciativa. “Hemos dado inicio a este congreso interprovincial con la presencia de profesionales que trabajan en la primera infancia y en la promoción de la lactancia. No solo contamos con especialistas de Jujuy, sino también de Salta y Buenos Aires, lo que permite un intercambio enriquecedor de experiencias y miradas”.
Según detalló Vidaurre, la propuesta está orientada a quienes acompañan a niños y niñas desde distintos organismos del Estado y organizaciones sociales. “Está destinado fundamentalmente a todos los operadores y equipos que trabajan en el día a día con las infancias, tanto desde el Ministerio de Salud, como desde Educación y, sobre todo, desde el Ministerio de Desarrollo Humano. También incluimos a nuestros Centros de Desarrollo Infantil, que son espacios clave para brindar contención a las familias”.

El funcionario subrayó que la capacitación es un eje prioritario. “Creemos que son los equipos y las personas que trabajan cotidianamente con mamás y niños quienes suelen recibir consultas, pedidos de consejo o acompañamiento frente a una problemática. Por eso buscamos acercar la formación y la actualización de los profesionales del área, para fortalecer la tarea en territorio”.
En cuanto a los ejes abordados, Vidaurre destacó la amplitud de las temáticas. “En esta primera jornada disertaron etnobiólogos, psicólogos y puericultores. La idea es complementar las estrategias que ya se desarrollan desde salud y educación, aportando también nuestra mirada social en torno a la primera infancia y la lactancia. Son temas que atraviesan a toda la sociedad y que requieren una mirada integral”.
El congreso cuenta con cupos cerrados para los equipos técnicos, aunque la segunda jornada está abierta a la comunidad. “Mañana, en el Cine Teatro Select, la convocatoria es libre. Se pueden inscribir a través de un código QR en las redes sociales del ministerio o de forma presencial a partir de las 8:30”, precisó el secretario.

El aporte de la psicología Gestalt

Entre las voces convocadas estuvo la de la Lic. Carmen Rozo, psicóloga especializada en Gestalt, quien ofreció una disertación enfocada en la importancia del rol adulto en la construcción de entornos seguros. “Más allá de los recursos o la información que tengamos, lo fundamental es poder estar presentes. Si yo no estoy bien conmigo, si no estoy en conciencia de cómo me siento, difícilmente pueda estar disponible para ese niño o esa niña. La presencia del adulto es la que siembra semillitas de confianza o, por el contrario, puede generar inseguridad”.
Rozo aclaró que no se refiere únicamente a la figura de los padres. “Hablamos de cualquier persona adulta: un docente, un tutor, un tío, un familiar. Cada vínculo deja una huella. Por eso es tan importante mirarnos hacia adentro, reconocer nuestras emociones y trabajar en nuestra capacidad de autorregulación. Si no lo hacemos, terminamos repitiendo patrones, reaccionando con enojo o frustración, y eso repercute directamente en las infancias”.

Uno de los puntos centrales de su exposición fue la necesidad de priorizar la calidad del tiempo compartido. “No siempre cantidad significa calidad. Puedo estar cinco horas con un niño, pero si estoy pendiente del celular o de la cocina, ese tiempo no es presencia. En cambio, aunque sea media hora, si estoy disponible, consciente y conectada, eso sí deja una huella. Lo que importa es la calidad del encuentro”, enfatizó la profesional.
La psicóloga remarcó también la importancia de buscar recursos personales para lograr esa disponibilidad. “Necesitamos amigarnos con la idea de pedir ayuda. Así como vamos al gimnasio para cuidar el cuerpo, deberíamos ir al psicólogo para cuidar la salud emocional. No hay que esperar a estar muy mal: la psicoterapia, la meditación, la respiración o los talleres son herramientas válidas para autorregularnos. Solo desde ese equilibrio podemos brindar un encuentro genuino y seguro”.
El secretario Vidaurre coincidió en la necesidad de trabajar en conjunto. “La niñez es responsabilidad de todos. Estos espacios permiten fortalecer a quienes están en contacto directo con los niños y niñas, pero también abren un debate hacia la sociedad. Queremos construir entornos sostenibles y saludables, y eso empieza por el compromiso de cada adulto, cada institución y cada familia”.
Rozo, en tanto, dejó una reflexión final dirigida a la comunidad: “Nunca olvidemos que cada niño necesita sentirse seguro y acompañado. Y para brindar eso, primero debemos mirarnos a nosotros mismos y trabajar en nuestras emociones. Solo así lograremos que crezcan con confianza y recursos para enfrentar las distintas etapas de la vida”.
El Congreso Interprovincial de Lactancias, Crianzas Diversas y Entornos Sostenibles continuará desarrollándose hasta el miércoles con la participación de equipos técnicos y la apertura de espacios para la comunidad.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD